×
×
Red Internacional
lid bot

PORTUGAL GOBIERNO. Presidente de Portugal rechaza “gobierno de izquierda” y lo cede a conservadores

El presidente de Portugal finalmente encargó formar Gobierno al candidato conservador Pedro Passos Coelho. El PS, el Bloco y el PC anunciaron una moción de rechazo para hacerlo caer en el Parlamento.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Jueves 22 de octubre de 2015

El presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, encarga gobierno a los conservadores. Foto: EFE/MANUEL DE ALMEIDA

En las elecciones del pasado 4 de octubre, los conservadores salieron primeros, pero sin lograr mayoría absoluta. En segundo lugar quedaron los socialistas portugueses.
A partir de entonces hubo reuniones a derecha e izquierda para discutir posibles coaliciones de gobierno. El PS debatió algunas condiciones con los conservadores, pero en los últimos días se inclinó hacia la opción de un gobierno tripartito “de izquierda”, entre el PS, el Bloco y el PC.

La tarde del jueves los periódicos internacionales anunciaban la formación de un gobierno tripartito de izquierda en Portugal. Sin embargo, de acuerdo al sistema político luso, es el actual presidente de gobierno, el conservador Aníbal Cavaco Silva, el que tiene la potestad de decidir a quién le encarga la formación de gobierno.

Cavaco Silva dijo que escuchó a todas las formaciones políticas, pero "teniendo en cuenta que en los 40 años de democracia portuguesa la responsabilidad de formar Gobierno siempre se atribuyó a quien ganó las elecciones, designé hoy, como primer ministro, a Pedro Passos Coelho".

Cavaco Silva habló por televisión y descartó categóricamente la opción de un Ejecutivo liderado por el Partido Socialista (PS) con el apoyo del Bloque de Izquierda y con el Partido Comunista de Portugal (PCP).

"Este es el peor momento para alterar los fundamentos de nuestro régimen democrático. Esta opción no responde a la voluntad que los portugueses expresaron el pasado 4 de octubre", justificó Cavaco Silva su decisión.

El presidente conservador dijo que tomaba esa opción para evitar que lleguen al gobierno fuerzas que quieren salir del Euro y no son “europeístas”, y "lamentó profundamente" que no se haya alcanzado un acuerdo entre el PS y los conservadores, ambos “europeístas”.

El nuevo gobierno puede “caer” en el Parlamento

Los socialistas aseguraron que el nombramiento de Passos Coelho como primer ministro de Portugal es "una pérdida de tiempo" porque "va a caer" en el Parlamento, donde ya se anunció una moción de rechazo.

El diputado socialista Soares afirmó que la “única solución estable y duradera es la que resultará del entendimiento político entre el Partido Socialista, el Bloque de Izquierda, el Partido Comunista de Portugal".

Integrantes del Bloco y del PC ya anunciaron que presentarán una moción contra el nuevo Gobierno en la primera sesión del Parlamento, por lo que podría caer inmediatamente.

La opción de un “gobierno de izquierda” generó resistencias al interior del propio Partido socialista, donde un sector opuesto a la actual dirección cuestionó duramente ese proyecto.

Tanto los conservadores como los socialistas críticos cuestionaron que el pacto entre el PS, el Bloco y el PC generaría “inestabilidad”, por ser fuerzas que quieren “salir del Euro”.

La realidad es que el Bloco y el PC abandonaron casi la totalidad de su programa para alcanzar un acuerdo con el PS, por lo que un gobierno tripartito “de izquierdas” no sería en realidad muy desestabilizante para el capitalismo luso. El gobierno tripartito no se proponía desafiar los intereses capitalistas de Portugal y la UE, sino “moderar” un poco la austeridad que vienen pagando los trabajadores desde hace siete años.

El periódico del Partido Comunista publicó un artículo editorial mostrando su predisposición a pactar –a cualquier precio- con los socialistas. Se titulaba, “Pueden contar con el PC.” La misma disposición había mostrado Catarina Martins, dirigente del Bloco, un partido reformista asociado con Podemos y Syriza en Europa.

El PS, un partido que aplicó medidas de austeridad y que atravesó graves escándalos de corrupción como en el caso de José Sócrates, tiene un currículum que garantiza que no habrá cambios fundamentales con un “gobierno tripartito de izquierdas”. Aun así, los conservadores se juegan a mantenerse en el poder.

La política española en el espejo de Portugal

Durante la cumbre del Partido Popular Europeo, que se reunió en Madrid este jueves, Mariano Rajoy aseguró que en Portugal “tiene que gobernar el más votado”, en referencia a los conservadores. Cuando falta poco para las elecciones españolas, donde el PP perderá su mayoría, Rajoy convirtió la cuestión portuguesa en un asunto propio.

Por su parte, el líder socialista español, Pedro Sanchez, apoyó la alternativa de un “gobierno de izquierdas” a la portuguesa. Pensando también en el 20D, Sanchez no descarta la posibilidad de un acuerdo con Podemos para llegar a la Moncloa.

Lo que suceda en los próximos días en Portugal será seguido de cerca por todos los actores políticos españoles. En ambos países se vivieron estos años las graves consecuencias de la crisis, y en ambos países la pagaron los trabajadores. El régimen político se desprestigió y cobraron influencia variantes reformistas como el Bloco y Podemos. Pero la coalición entre las nuevas fuerzas reformistas y la tradicional socialdemocracia europea no puede llevar más que a frustraciones. ¿Se mirará la política española en el espejo de Portugal?


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X