Entrevistamos para La Izquierda Diario al médico Teodoro Quiñones, presidente del Sindicato Nacional Médico del Seguro Social del Perú (SINAMSSOP), quien junto a las dirigentes de las enfermeras fue detenido el 22 de marzo por denunciar las pésimas condiciones en las que vienen laborando los trabajadores de la salud. Nos habla de la situación de crisis y plantea la urgencia del testeo masivo con pruebas moleculares para detectar el COVID-19 y evitar que sigan los contagios.

Cecilia Quiroz Bachiller en Historia, militante de Pan y Rosas Perú y la CST
Viernes 27 de marzo de 2020
Foto: La República
¿Cuál es la situación del seguro social tanto en infraestructura, equipamiento y en personal, actualmente?
El Seguro Social de Salud o EsSalud, antes de la pandemia ya estaba colapsado, ya la demanda había sobrepasado su capacidad y oferta. Su inversión en infraestructura ha sido pobre los últimos años, se han subcontratado y contratado a terceros para que cumplan las tantas funciones que tiene la seguridad social en vez de invertir en infraestructura de salud, en la incorporación de nuevos profesionales, sobre todo especialistas.
Existen documentos del 31 de enero donde se recomienda que se implemente logísticamente los hospitales ante el avance de esta pandemia, hoy deberían estar preparados con las mínimas condiciones para hacer frente al coronavirus, han pasado más de 50 días y seguimos discutiendo a qué hospital van a ir los pacientes, falta el material, que es necesario.
Hemos hecho nuestros reclamos públicamente y me llama la atención que los medios de señal abierta no hagan pública nuestra protesta, pero sí vemos declaraciones de la presidenta de EsSalud, la señora Molinelli, diciendo que toda esta bien y los reclamos de los cuerpos médicos, de las enfermeras no son difundidos.
¿Y cuántas camas disponibles hay para atender a pacientes con COVID-19?
El ministro de Salud y la señora Molinelli no han mencionado hasta ahora el total de camas que cuenta el Seguro Social. Sin embargo, esas camas actualmente están utilizadas por pacientes con otras enfermedades. En Lima tenemos una cama y media por mil asegurados, en las regiones la situación es peor. Todos tienen la esperanza de llegar a un hospital como el Rebagliati, Almenara o Sabogal, pero estos hospitales tienen sus unidades de salud en situación crítica y colapsados.
Esa es la verdadera situación. La gente se deja sorprender y engañar, por ello, nosotros convocamos una conferencia de prensa el domingo 22 de marzo con la Licenciada Marlene (Dirigente de la Enfermeras de EsSalud). Lamentablemente fuimos arrestados por la policía, nos parece una intervención dirigida y abusiva para pretender callar nuestros reclamos.
Nos llama la atención que el Colegio Médico ha venido desarrollando sus observaciones y sus críticas sin ningún problema, la Federación Médica de igual manera, se reúnen sin ningún problema. En cambio, cuando los médicos y enfermeras de EsSalud hemos salido a hacer una manifestación en los medios de comunicación, para exigir condiciones mínimas de seguridad en el trabajo, nos detienen, a sabiendas que hoy hay muchas enfermeras y médicos que no desayunan y otros que no almuercen a la doce del día, ya que no nos dan refrigerio ni nada en la tarde ¿eso es justo?
Sin embargo, vemos que están comprando ventiladores que cuestan más que un automóvil del año, y a nosotros no nos dan ni una miserable galleta o un arroz con huevo frito. Por último, los médicos son hombres de campo, han trabajado en la selva, la sierra, los médicos están formados así, pero eso no impide que reclamemos un trato digno. Han salido fotos de las enfermeras y los médicos de un hospital durmiendo sobre un colchón en el piso con una simple sabana ¿eso es justo?. ¿Dónde están las unidades que los hospitales deben tener para los pacientes infectados?, cuando los hospitales son construidos tienen que tener ambientes de aislamiento ¿dónde están?
El Gobierno ha dicho a través de los grandes medios de comunicación que el Perú está preparado para enfrentar la pandemia ¿qué dicen los médicos frente a eso?
No estamos preparados. Están reclamando los médicos de Cuzco, los de Arequipa, los de Chiclayo, Trujillo, Ayacucho, entre otras regiones. Si nosotros estaríamos preparados no se hubieran muerto algunos pacientes a la espera de su prueba de COVID-19.
Ahora los ventiladores que han comprado son ventiladores de transporte, no son para hospital, son para las ambulancias, que inclusive ya debieron estar equipadas.
Los ventiladores están entre 25 a 35 mil dólares, depende de la generación y de las cualidades. No hay transparencia en los gastos que se están haciendo, entonces es un cheque en blanco que le ha dado el Gobierno a Fiorella Molinelli, porque hasta ahora no se ha publicado cuánto es lo que va gastando, porque esto está claro, cada vez que hay una crisis en el país hay gente que se ha hecho millonaria o ¿no pasó eso con las desgracias del sur cuando hubo terremoto o con la gente del norte?, ¿qué han hecho con esa cantidad de dinero? Que digan, vayan comprando y publicando, este ventilador cuesta tanto, porque tampoco pueden pagar el doble con pretexto que estamos pasando crisis sanitaria.
¿Cuantos médicos hay en el seguro social? y ¿cuántos de ellos son nombrados?
Solo un 15 %, personal asistencial bajo la modalidad de la 728, pero el CAS debe llegar a un 25% de los médicos. La gente joven, los nuevos especialistas, la mayoría son CAS y algunos por “Honorarios Profesionales”.
Los contratos que están entrando ahora en convocatoria son algunos por “Honorarios Profesionales” y otros por CAS, el tema es que van a ingresar a trabajar solo por tres meses porque la disposición dice así.
El problema central son las provincias, porque tienes que tener uno o dos intensivistas y hay hospitales donde no hay intensivistas, si el propio hospital la Merced tiene un solo infectólogo entonces de ¿qué estamos hablando? no solo no tenemos condiciones mínimas de seguridad para desarrollar nuestro trabajo, sino que también falta recursos humanos.
¿Cuáles son sus exigencias más inmediatas?
Quiero denunciar que más de 110 médicos hasta el momento están a la espera de la prueba del hisopado para descartar el COVID-19. Lo que exigimos son implementos de bioseguridad para proteger al personal.
¿Cuál es el recurso más valioso en esta cadena de estrategias de lucha contra la pandemia? Somos nosotros, los profesionales de la salud, aunque somos conscientes que arriesgamos nuestras vidas estamos en primera línea defendiendo la vida y la salud de los pacientes. Nosotros protegemos al médico mayor de 60 años, porque estamos asegurando un contingente de reserva, en el momento que ya no tengamos médicos, ellos van a volver a sus puestos de trabajo; lo que se busca es preservar los recursos humanos para mantener la continuidad del sistema de atención, sino vamos a tener que recibir apoyo como está recibiendo Italia de médicos cubanos o chinos.
Por otro lado, en esta semana vamos a ver el impacto que tienen los turistas en esta pandemia en la parte nororiental, esta semana de marzo toda Cajamarca, la parte de Tarapoto, todas esas zonas estaban celebrando los carnavales, el circuito nororiental pueden estar ya contagiados y no podemos dejar de mencionar la muerte de un turista en Cuzco que tenía el Coronavirus y que sin duda produjo una serie de contagios porque no recibió la atención oportuna.
¿Qué opina de las iniciativas sanitarias que ha anunciado el presidente Vizcarra, como la habilitación de un hospital especializado en Ate o la compra de pruebas serológicas?
Sobre el anunciado hospital de Ate para pacientes críticos, ya el alcalde de este distrito ha dado la voz de alarma, denunciando que el sistema de aire acondicionado de ese Hospital no sirve para lo que se quiere lograr, ya que no es cuestión de abrir y poner un ventilador porque si hacemos ello se termina enfermando todo el personal de salud y se rompe la cadena de atención, por eso es que Vizcarra no sabe lo que habla.
Por otro lado, el ex director del Instituto Nacional de Salud, que acaba de renunciar, ha dicho que están comprando en vano esas pruebas serológicas, ya que estaría demostrado que esas pruebas no sirven para identificar con certeza el virus en los pacientes. Las falencias de esta prueba se dan porque esta es una prueba en sangre, de esas que se usan para la glucosa, pero estamos en un periodo donde todavía tu organismo no ha generado las presencias que se traduce a presencias de anticuerpos, por eso te va a salir negativo, entonces esas pruebas son altamente negativas.
¿En quiénes?
En pacientes oncológicos diabéticos, en pacientes ancianos, en los pacientes que tienen enfermedades crónicas, en los pacientes que tiene porticol, que son en líneas generales las poblaciones más vulnerables, a las cuales se les puede realizar esas pruebas y pueden salir negativas a pesar que ya estén infectados del coronavirus. Lo que va a pasar entonces con las pruebas que piensa comprar el Gobierno, es que en muchos casos va a salir que hoy el paciente analizado no tiene nada, pero eso no quiere decir que en realidad no tengas la infección porque puede que estés en un periodo asintomático donde tu cuerpo todavía no ha fabricado las defensas que llevan el nombre de anticuerpos, entonces desarrollan las defensas y forman anticuerpos eso es lo que deben detectar las pruebas.
¿Qué tipos de pruebas necesitamos entonces?
Hay pruebas de tipo molecular, que te permite determinar si el paciente tiene o no tiene la enfermedad.
¿Qué opina de la campaña por Test Masivos que circula en las redes sociales?
Es importante y urgente. Los diagnósticos masivos requieren tiempo en comprar y hacerlo, pero sí se debe hacer, cueste lo que cueste ya que es muy necesario. Así como también es necesario el distanciamiento social, la cuarentena o aislamiento. El Gobierno debe entender que necesitamos identificar lo más pronto a los infectados para brindarles la atención que requieren de manera inmediata y evitar que sigan contagiando a otras personas, para ello es importante el testeo masivo con pruebas moleculares y la implementación logística de los laboratorios que los van a procesar.