×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Presidente del TC: “las mayorías legislativas no duran para siempre”

El magistrado Iván Aróstica en los marcos de su cuenta anual dedicó partes de su discurso a salir en defensa del control preventivo

Rebeca Rodríguez Osorio Médica. Agrupación de trabajadores de la salud "Abran Paso"

Domingo 15 de abril de 2018

Durante su primera cuenta anual el presidente del Tribunal Constitucional de Chile Iván Aróstica, defendió las atribuciones del organismo, en medio de una ola de polémicas entorno al ataque que realizó al movimiento estudiantil dando paso libre al lucro, y también el ataque al movimiento de mujeres con respecto a la objeción de conciencia en el aborto en tres causales extendiendo esta posibilidad a instituciones privadas que reciben dineros del estado, entre otros.

El debate abierto actualmente sobre el TC se centra principalmente una de las facultades de este organismo heredado de la dictadura: el control preventivo, medida que en los últimos años ha sido repetidamente cuestionada. Sin embargo hay quienes reivindican el poder de este selecto grupo, donde algunos sectores LOconsideran como parte del proceso legislativo, componiendo lo que llaman una “tercera cámara”, pues el tribunal podría detener y en retrasar proyectos de Ley antes de que estos sean promulgados. Frente a este cuestionamiento Aróstica aludió que “las mayorías legislativas no duran para siempre. Las normas que interpretan a la mayoría de hoy no necesariamente las seguirán interpretando mañana”.

Claro que no es lo único que se cuestiona sobre el TC. Incluso Michelle Bachelet incluyó en su proyecto de nueva constitución modificaciones al rol del organismo, y el grupo de diputados compuesto por Matías Walker (DC) y Leonardo Soto (PS) entre otros, quienes presentaron un proyecto para modificar al tribunal en cuanto a el quorum del TC para declarar inconstitucional algunos proyectos o sus artículos, la cantidad de miembros del TC y competencia de quienes lo componen.

Te puede interesar: Diputados buscan reformar TC: ¿Reforma o disolución?

Si lo miramos en perspectiva, la mera existencia del TC es absolutamente cuestionable. Es un organismo no electo democráticamente que puede intervenir cualquier proyecto de Ley, muchos de los cuales corresponden a respuestas parciales a demandas históricas de los movimientos sociales, y definir por tanto de manera antidemocrática el resultado de estos, con acciones tan nefastas como eliminar la norma que prohíbe a las universidades estatales incluir entre sus sostenedores a personas o instituciones con fines de lucro.

Te puede interesar:Tribunal Constitucional: el comodín de la derecha y los empresarios

Debemos cuestionarnos y exigir la eliminación de este organismo que constituye una de las tantas herencias de Pinochet, sin embargo, no podemos estancarnos en discusiones entre los diferentes poderes legislativos y, en el caso del cuestionado TC pseudo legislativos, lo que los movimientos sociales deben entender es que el futuro de la conquista de nuestros derechos no se encuentra en las salas parlamentarias ni del tribunal. El poder en el que deben confiar y concentrar todas sus fuerzas es en el que tiene la organización de los diferentes sectores que componen estos movimientos, mujeres, estudiantes, trabajadores, jubilados, diversidad sexual entre otros, y levantar una real oposición a este gobierno de derecha que no dudará en utilizar las herramientas que tiene a su favor, como el TC para de una u otra forma imponer su agenda, su moral y sus condiciones, fortaleciendo únicamente a los empresarios que tienen el control absoluto de nuestras condiciones de vida en desmesdro de nuestros derechos.