En la disputa histórica entre el librecambismo y el proteccionismo, de fondo se ve el telón del neoliberalismo en unidad enmarcando una lucha férrea contra Trump y su bancada nacionalista.

Sebastián Castro Director Colegio de Periodistas Antofagasta
Martes 14 de febrero de 2017
Foto: EFE
De visita y de regreso
Con la visita del presidente Argentino, Mauricio Macri, se reencontraron las partes. En una declaración conjunta, los Presidentes de los países bilaterales han hecho una convocatoria de cancilleres contra el proteccionismo, esto, en vista de la preocupante política de comercio interior del reciente Presidente estadounidense Donald Trump.
Macri que venía por la conmemoración de los 200 años de la batalla de Chacabuco, tuvo un momento para analizar junto a Bachelet el escenario internacional.
Lo interesante es la homologación de la alianza argentino-chilena que venció en Chacabuco. Es por esto que el documento redactado tiene por nombre “Declaración de Chacabuco”. Una forma de poder expresar la alianza que tuvo como punto culmine el “abrazo de Maipú” entre Bernardo O´Higgins y el general José de San Martín.
No hablan de proteccionismo a secas, prefieren clasificarlo de “tendencia”. Y es que este espíritu de colaboración tiene su génesis en lo más profundo de la preocupación económica: compromisos bilaterales expresan la alianza “por debajo” contra las medidas proteccionistas impulsadas por Trump como fue su icónica salida del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica o mejor conocido como TPP.
También no dejaron de opinar frente al muro de contención migratoria y el veto a 7 países de origen musulmán.
“Hace 200 años comprobamos que ni un muro natural de miles de metros de altura puede ser una barrera infranqueable para el deseo de libertad y de encuentro que anima a las personas y los pueblos libres. Juntos reivindicamos la disposición de que estas montañas no sean una separación, sino signo del destino común que labraron para nuestros pueblos los próceres que aquí lucharon y vencieron” argumentó Bachelet.
“Las tendencias proteccionistas que se observan en el escenario internacional se contradicen con los esfuerzos por alcanzar un crecimiento sostenible y un desarrollo inclusivo de nuestras naciones” argumentaba el documento como forma de hacer un llamado a la unidad de naciones por el librecambismo.
¿Cuál será el camino que tomarán los distintos mandatarios? ¿Surtirá efecto la política de la cumbre?
Cumbre de cancilleres
Pero el elemento más destacado del documento es su política de aunar criterios y fuerzas. En el escrito los mandatarios hicieron un llamado a “promover la realización, en el corto plazo, de un encuentro de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de los países que integran ambos bloques”, en referencia a la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Ecuador, Colombia y México) y el Mercosur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil), que actualmente son presididos por Chile y Argentina respectivamente. La cumbre se llevaría a cabo en abril, pero aún no está definida la fecha ni lugar.
Si bien se hizo pública mediante el documento, esta política viene desarrollándose hacia algunas semanas. Heraldo Muñoz, canciller chileno, en conjunto con Susana Malcorra tuvieron su acercamiento en un salón privado del aeropuerto de Pudahuel para “afinar detalles” de una discusión ya digerida.
Todo parte de un gran fenómeno mundial
El proteccionismo como política económica ha tenido sus flujos y reflujos a lo largo de la historia. Si bien hoy Trump la convoca como un pilar fundamental de su programa esto no es ajeno a los procesos que se viene viviendo a lo largo del mundo.
Ejemplo de esto es el Brexit que implica la salida de Inglaterra de lo que ha sido la unión de estados más compleja desde hace 30 años. La salida del “Gran país Europeo” dejaría aislado a una de las principales potencias imperialistas por fuera del entramado político, social y económico de más de 27 países pertenecientes a la organización.
Este escenario político adverso al librecambismo y el neoliberalismo trae duros desafíos a la unidad entre estados y la permanencia de políticas de unidad económica, judicial e incluso policial entre países que buscan en la ilusión del "Estado único" o mejor denominado "supra imperialismo" la forma para palear sus crisis.
“Tanto la Alianza del Pacífico como el Mercosur quieren avanzar en este sentido de mayor integración y entendimiento regional, oponiéndonos a estas señales proteccionistas, sin ir contra de nadie, pero a favor de América Latina y en particular de Chile y Argentina” comentó Muñoz en una forma suave de mostrar el descontento.

Sebastián Castro
Periodista Audiovisual