×
×
Red Internacional
lid bot

RECORTES EN EDUCACIÓN. Presupuesto 2017: para algunas universidades sí, para otras no

Como parte de la polémica votación del presupuesto 2017 en Diputados, algunas universidades recibirán aumentos, mientras que otras quedan relegadas.

Julieta Azcárate

Julieta Azcárate Docente. Redacción de La Izquierda Diario CABA

Jueves 3 de noviembre de 2016 11:33

Uno de los puntos polémicos de la votación del presupuesto 2017 en la sesión de Diputados, fue el presupuesto a universidades: se asignó de forma discrecional $1.028 millones extra para 22 universidades nacionales, dejando afuera al resto (son 56 en total).

La votación que tuvo lugar hasta la madrugada del día de hoy, incluyó un aumento de endeudamiento en un 32,4 % al pago de los intereses de la deuda pública con respecto a 2016. La partida de educación aumenta en términos reales sólo el 15 % y la Secretaría de Derechos Humanos sufre un recorte del 15%. El presupuesto total para universidades es de 76.000 millones de pesos.

El proyecto de presupuesto 2017 estima que la economía crecerá el 3,5 % del PBI, que el déficit rondará el 4,2%, y habrá una pauta inflacionaria del 17% anual. Fue aprobado con 177 votos a favor, 58 en contra y 4 abstenciones. El proyecto pasa ahora al Senado para su sanción definitiva.

Te puede interesar:Diputados: prespuesto de ajuste y rechazo a tratar la derogación del dietazo

Hasta los propios radicales, aliados del PRO y parte de Cambiemos reclamaron, como José Riccardo, presidente de la Comisión de Educación, que reprochó que no se incluyeron tampoco los 850 millones de pesos extra para las universidades.

También se sumaron a la polémica diputados del Bloque Justicialista y del FAP, que objetaron el reparto de los 1000 millones de pesos extra, incluidos en una "planilla B". “No encontré (en esa planilla B) a la Universidad de Buenos Aires, la de Cuyo, La Pampa, La Rioja, San Luis, Río Cuarto”, dijo Riccardo.

Cuando el kirchnerismo se sumó a los reclamos, el macrista Luciano Laspina, presidente de la Comisión de Presupuesto, les respondió: "Se la pasaron 12 años dándole fondos extraordinarios a las universidades amigas y ahora nos vienen a correr con la vaina".

La asignación discrecional de presupuestos estuvo presente tanto durante los gobiernos kirchneristas como en la actualidad con el macrismo. Sin embargo, la educación pública sigue siendo la más afectada, que gracias a los recortes se impide a estudiantes tener mayor acceso a la educación, a la vez que empeora las condiciones en las que se estudia y se enseña en general.

No se hizo lugar a los reclamos y el artículo terminó siendo votado.
Al mismo tiempo se difundió una carta con la firma de los rectores de 18 universidades nacionales excluidas del “bonus” que señalaba: “Entendemos que cualquier incremento adicional que se incorpore como resultado del debate y/o acuerdos en esa Cámara de Diputados, debería alcanzar a la totalidad de las Universidades Nacionales y no solamente a un grupo”, expresaron. “Deberían aplicarse criterios de equidad (como los contemplados en el modelo de pautas de distribución presupuestaria del CIN), y teniendo en cuenta las necesidades de financiamiento específicas tanto para cada una de las instituciones nuevas como de aquellas consolidadas”, agregaron. Firmaron los rectores Mario Lozano (Quilmes), Luis Negretti (Villa María), Jorge Calzoni (Avellaneda), Sandra Torlucci (del Arte), Gabriela Diker (General Sarmiento), y Jorge Gerard (Entre Ríos), entre otros.
Entre las 22 con “bonus”, las más beneficiadas resultaron la UNSAM, con $140 millones; Córdoba, con $120 millones, la Tecnológica, con $100 millones y la Matanza, con $85 millones.

Mientras tanto, los diputados y senadores se aumentaron de forma escandalosa las dietas en un 47%, por lo que la diputada Myriam Bregman del PTS Frente de Izquierda, propuso un proyecto de derogación de dicho aumento, lo que fue rechazado.

En el marco de la votación del presupuesto 2017, Myriam Bregman denunció el brutal endeudamiento, los enormes recursos para el capital financiero y a los empresarios, mientras que para los sectores populares se ofrecen migajas, se continúa recortando la salud y la educación, y para los trabajadores se ofrece un miserable bono de fin de año, que será sólo para algunos y en donde los empresarios “estén dispuestos” a pagarlo.


Julieta Azcárate

Nació en Buenos Aires en 1982. Militante del PTS, licenciada en Sociología y docente.

X