El ministro de Hacienda presentó las estimaciones del Gobierno para el año próximo. Destaca en el proyecto la proyección optimista de inflación y el peso de los servicios de la deuda.
Esteban Mercatante @EMercatante
Viernes 16 de septiembre de 2016
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay , presentó ayer el proyecto de presupuesto 2017 en la Cámara de Diputados. Ante los legisladores, el funcionario sostuvo que las estimaciones que hizo el gobierno "están basadas en la verdad", contraponiendo el documento presentado con los presupuestos elaborados durante los gobiernos kirchneristas. Esta definición del ministro fue respaldada por la evaluación realizada por varios economistas. El recalcitrante ultraliberal José Luis Espert expresó satisfacción por el hecho de que "no haya más dibujos porque se terminó la mentira".
El presupuesto presentado por Prat-Gay estima un crecimiento económico de 3,5% y una inflación que se ubicaría entre 12 Y 17%. Respecto del déficit fiscal, prevé que se ubicará en torno de 4,2%, ya que la recaudación aumentaría 26,8% pero el gasto sólo se elevaría 22,1%. Por su parte, el proyecto prevé que el dólar tendrá un valor promedio de 17,92 pesos.
Dudas por la inflación
Aunque varios analistas coincidieron en considerar realistas las pautas del presupuesto, la proyección de inflación generó algunos reparos. Agustín D’Attellis sostuvo que "es optimista un 17 por ciento para el año que viene". El economista estimó que va a ubicarse en 23 por ciento. Luciano Cohan, de Elypsis, estimó que la inflación rondará el 20 por ciento. También señaló que "en términos de crecimiento esperamos 3,2 por ciento", algo menos que lo proyectado por el gobierno.
La lupa en el déficit fiscal
A pesar de saludar lo que considera una dosis de realismo en los números, Espert juzgó que "es una mala señal de mediano y largo plazo" el no reducir el déficit fiscal tal cual lo prometió Prat Gay al presentar su plan hace ocho meses. "Da muy mal mensaje de mediano y largo plazo. El déficit comparado con la meta anunciada por Prat-Gay hace ocho meses sube en un punto. Había prometido 3,3 en 2017 y la lleva a 4,2, Ya empezamos a relajar la meta a ocho meses de haberla anunciado", criticó.
El mismo punto viene siendo señalado por varios economistas y empresarios, que vienen reclamando un ritmo más rápido en el recorte fiscal, considerado excesivamente "gradualista", a pesar del shock sobre los ingresos de los trabajadores y sectores populares que representa el paquete de medidas con las cuales el gobierno aspira a lograr ese recorte.
El reclamo por menos impuestos para los empresarios se coló también en el Foro de Inversiones y Negocios, el "mini Davos", donde el miércoles Luis Pagani de Arcor pidió menos carga tributaria para ganar "competitividad".
Premio a los buitres
Considerando que el incremento de deuda del Estado nacional en lo que va de este año fue de 144.476 millones de pesos y 47.216 millones de dólares, no sorprende que el presupuesto prevea para pago de intereses de deuda pública nada menos que 10% del total del gasto. El festival de bonos -de los cuales una parte significativa fueron emitidos para pagar a los buitres- se cobra su libra de carne en el erario público. Considerando el objetivo del gobierno de profundizar la espiral de endeudamiento, este incremento de los servicios de deuda en 2017 es apenas el preámbulo de lo que está por venir.