×
×
Red Internacional
lid bot

CONGRESO DE LA NACIÓN. Presupuesto: Dujovne habló de bajar el déficit y eludió referirse a tarifazos

El equipo económico expuso en la mañana de hoy sobre el Presupuesto 2018 en el plenario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Cruces con la oposición.

Martes 19 de septiembre de 2017

«El» equipo económico expuso en la mañana de hoy sobre el Presupuesto 2018 en el plenario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

Fue la continuación de la presentación express que el día viernes realizó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.

El gobierno parecería dispuesto a no dedicar mucho empeño a su tratamiento y apostará a que la votación se realice luego del recambio legislativo que ocurrirá en diciembre.

El "Presupuesto optimista", tal como fue presentado por parte de la prensa el día viernes, encubre una caída del gasto en términos reales. En términos llanos, trasluce un ajuste. No obstante, el ministro eludió responder sobre los aumentos de tarifas para el año próximo.

Las estimaciones oficiales comprenden un crecimiento de 3,5% para el año 2018, una inflación a la baja (15,7 %) y una devaluación del peso relativamente controlada (dólar a $19,30).

Los pronósticos de varias consultoras económicas dados a conocer la semana pasada son relativamente menos optimistas que los del Gobierno macrista.

El ajuste

Dujovne afirmó en la exposición del día de hoy que “es imprescindible seguir bajando el déficit el año próximo”, porque al descender “también le hacemos lugar al sector privado en la economía”.

Esa orientación hacia el "sector privado" se trasluce en muchos aspectos del Presupuesto 2018. Los servicios de deuda pública van a pasar de representar el 10% del gasto total este año a significar el 14% el próximo. En términos absolutos implica un crecimiento interanual de 28,2% que supera con creces a la inflación prevista (15,7%), a diferencia del resto de las partidas sociales.

De este modo, los pagos de intereses de deuda van a duplicar el gasto en Educación. Este apenas va a subir 0,2 puntos porcentuales su incidencia (de 6,8% en el Presupuesto 2017 a 7% en el Presupuesto 2018), incremento suficiente para que el gobierno aclare que “no quiere ajustar”.

Además, los servicios de deuda van a significar una erogación anual equivalente a 11,45 veces el gasto en Ciencia y Técnica (que se va a seguir ajustando en términos reales mientras hace más de una semana los científicos están reclamando en el Ministerio de Ciencia y Técnica por la anulación de los despidos y el recorte presupuestario), representan 3,8 veces el gasto en Salud, y alcanzarían para pagar uno de cada tres pesos destinados al presupuesto total en jubilaciones y pensiones, asignaciones por hijo, AUH, PAMI, entre otros ítems.

El ministro Dujovne defendió la utilización de capital del Banco Nación para financiar obras de infraestructura, tal como lo prevé el presupuesto para el año 2018, y consideró "imprescindible reducir el déficit fiscal".

Dujovne señaló "la gran importancia" que en el presupuesto se le dio a la obra pública y, en ese marco, defendió la utilización de $ 20 mil millones del Banco Nación para financiar proyectos de infraestructura, tal como lo prevé el presupuesto.

Te puede interesar: Los dibujos metodológicos de Cambiemos para cumplir la meta fiscal

"Pretendemos que el Banco Nación financie el programa de infraestructura. Le pedimos que nos transfiera parte de la utilidad extraordinaria que tuvo por tenencia de títulos públicos en 2016", indicó el funcionario en relación con la determinación del Gobierno, la cual despertó polémica en la oposición, que intuye una suerte de descapitalización del banco público.

En tal sentido, Dujovne sostuvo que el Banco Nación "es una herramienta clave para el crecimiento de la economía" y que por eso debe "financiar el programa de infraestructura".

A su vez, el ministro defendió el proyecto de ley de revalúo fiscal para permitir el ajuste por inflación de los balances. Una medida que beneficia claramente a las empresas reduciendo sus desembolsos por el impuesto a las ganancias.

Te puede interesar: Oasis económico, coaching electoral y acertijos pos octubre

Por su parte, el Secretario de Política Económica, Sebastián Galiani, sostuvo que el crecimiento previsto en el presupuesto (3,5 %) "se va a trasladar a mayor empleo y mayores salarios y a una reducción de la pobreza".

"Tenemos confianza en este crecimiento porque está liderado por la inversión", afirmó el funcionario, quien sostuvo que "el empleo está creciendo a una tasa similar a la que lo hace la población".

Las afirmaciones de Galiani contrastan con el fuerte impulso que tienen las inversiones especulativas traccionadas por las Lebac. En este año la principal proporción de la inversión la aportó el Estado con la obra pública. En cuanto al empleo, hay fuertes problemas para la generación de empleo en el sector privado, donde están los "entreprenuer" tan alabados en el discurso oficial.

Escalada de deuda

El ministro de Finanzas, Luis Caputo, aseguró en su exposición que la deuda pública total de la Argentina asciende a U$S 302.700 millones, pero anticipó que en el futuro el Gobierno intentará cambiar el perfil del endeudamiento para tener "más deuda en moneda local y financiada por argentinos".

Según el ministro, el 70 % corresponde a títulos públicos, de los cuales la mitad están en poder del sector público. Caputo subrayó también que "hoy la Argentina se está financiando a las tasas más bajas de la historia" y que "tenemos un boom de créditos". A su vez, destacó la reducción del riesgo país.

Respecto de la deuda en manos del sector privado y de organismos multilaterales de crédito, Caputo señaló que "el 73 % de esa deuda se rige por legislación argentina y el 27 % extranjera". Además, señaló que "el 75 % de esa deuda (la que está en manos de privados y de organismos) fue emitida en dólares, mientras que el 25 % restante en moneda local".

"Esto tenemos que ir cambiándolo porque el objetivo es tener cada vez más deuda en moneda local y financiada por argentinos, para dejar de depender del financiamiento externo", afirmó el funcionario.

Caputo comentó que este año la deuda bruta (total) representa el 58,6 % del PBI, mientras que la deuda neta (la contraída con privados y organismos) un 28,5 %.

Te puede interesar: El aumento de la deuda pública externa, la otra cara del ajuste que viene

Las emisiones totales de deuda de Nación, sumando las colocaciones en pesos, acumulan en lo que va del año 62.756 millones de dólares.

La deuda es presentada por el gobierno como una vía para aplicar lo que buscan definir como un gradualismo en términos de recorte del gasto público. Como tal es también criticada por los partidarios de una reducción más acelerada del déficit fiscal, que según el proyecto de presupuesto 2018 alcanzará un 3,2 % del PBI el año próximo y seguirá siendo superior a 1 % del PBI en 2020.

Pero este planteo es engañoso. La deuda puede ser la vía para graduar algunos recortes de gasto hoy, pero se transforma en la base para argumentar sobre la necesidad “inexorable” de bajar el gasto el día de mañana.

En un año y 10 meses de gobierno de Cambiemos, ya se puede sentir el fuerte peso que adquirió la deuda: en lo que va de 2017, 4 de cada 10 pesos del déficit del sector público correspondieron a los intereses de deuda, el doble que en 2015.

Cruces y preguntas vedadas

Dujovne y el diputado y ex ministro de Economía, Axel Kicillof, protagonizaron un cruce durante el debate del presupuesto. La polémica también involucró -aunque con menos tensión- al ministro de Finanzas, Luis Caputo.

Kicillof sostuvo que "este es un presupuesto del ajuste y el endeudamiento y si no se computara el blanqueo y reducciones de gastos, el déficit fiscal de este año sería del seis por ciento del PBI", en lugar del 4,2 % que tiene como meta el Gobierno.

También señaló que entre 2016 y 2018, el Gobierno aumentará en U$S 100 mil millones la deuda neta, es decir la contraída con privados y organismo multilaterales de crédito.

Además, el legislador kirchnerista cuestionó la metodología utilizada para la elaboración de presupuesto, sostuvo que el Gobierno "llama empleados a monotributistas" cuando habla de crecimiento de empleo y preguntó cuánto se pago de comisión por las colocaciones internacionales y cuánto aumentarán las tarifas.

Kicillof hablaba como si no hubiese sido el ejecutor de la "sintonía fina" que redujo el salario real en 2014 y no logró recuperarse íntegramente en 2015. Además, que fue el que abrió camino para la vuelta a los "mercados" de crédito con el nefasto arreglo con el Club de París.

Dujovne le salió al cruce a Kicillof al expresar que "la metodología que usamos es básicamente decir la verdad" y agregó que "el empleo está creciendo al 0,8 % interanual en julio" y que "la inversión será del 17 % del PBI, dos puntos por encima que en la gestión anterior".

Respecto del aumento de las tarifas, el titular de Hacienda le recomendó que le hiciera esa pregunta a los ministros de Energía, Juan José Aranguren, y de Transporte, Guillermo Dietrich, que también van a concurrir al Congreso. De esta forma, el ministro de Hacienda eludió responder sobre un aspecto central de la política del Gobierno con fuerte impacto en el bolsillo de los trabajadores.

A su turno, Caputo señaló que "las comisiones que pagamos fueron del 0,12 %, que son las mínimas históricas" y que "en las emisiones locales no se pagó ningún tipo de comisión".

Ante la pregunta del diputado Diego Bossio (Justicialista), sobre la caída en la inversión en el sector de la construcción y el futuro de la obra pública, Dujovne ratificó que el Gobierno le asigna “una prioridad fundamental” a esta área.

El ministro remarcó que "aumentó en un 17 % los gastos de capital", es decir los destinados a infraestructura, "más que la inflación promedio", calculada para el año próximo en 15,7 %.

También señaló que si se computan los proyecto de participación público-privado, la obra pública pasará de 2,6 puntos porcentuales del PBI en 2017 a 3,5 en 2018.

Por su parte, Marco Lavagna del Frente Renovador expresó sus “dudas” acerca de la “sustentabilidad de la economía” que propone el Ejecutivo nacional, en base a un aumento de las inversiones.

Durante la mañana de hoy la presentación comenzó 10:15 y duró algo más de dos horas. En este corto lapso de tiempo no se le permitió hacer uso de la palabra a todos los diputados que estaban anotados para requerir preguntas y consultas sobre el presupuesto, como a la diputada del PTS en el Frente de Izquierda Nathalia González Seligra, entre otros.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario