×
×
Red Internacional
lid bot

RECORTES A LA EDUCACIÓN. Presupuesto educativo 2021 ¿Cuáles son las prioridades de la 4T?

Recortes significativos, desaparición de programas, recursos insuficientes ¿Cómo afectará al sector educativo y a las y los docentes el presupuesto para el próximo año?

Sulem Estrada, maestra de secundaria

Sulem Estrada, maestra de secundaria Agrupación Magisterial Nuestra Clase y Pan y Rosas

Jueves 29 de octubre de 2020

El próximo año el sector educativo se enfrentará a nuevos recortes, desaparición de programas y recursos insuficientes. El “incremento” otorgado al sector educativo en la propuesta de presupuesto anual para el 2021 será solo del 0.2% en comparación con el de este año.

La propuesta presupuestal para 2021 en educación asciende a 338 mil millones de pesos, lo que representa el 5.37% del presupuesto total. En relación con el gasto educativo aprobado en el PEF 2020 tiene un ligero crecimiento, sin embargo, presenta un recorte de 1.3 % en comparación con el gasto educativo ejercido en 2019.

Si lo comparamos con los sexenios anteriores comprobamos que pese a la retórica del gobierno de la 4T en realidad ha venido decayendo el porcentaje destinado con respecto al gasto total, el cual siempre va en ascenso.

Aunque es una de las dependencias públicas que mayor presupuesto recibirá el próximo año, se anunció que desaparecerán al menos 13 programas que atendían a sectores vulnerables de la población estudiantil, así como la capacitación de docentes, limitando también por la vía de los hechos los incrementos salariales que podían obtenerse del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

De la misma manera se anunció un recorte del 95% a las escuelas normales que implica un golpe mortal para su existencia.

Si bien un alto porcentaje del presupuesto educativo (un 98.1%) se destina al gasto corriente -como la nómina de los maestros y los gastos operativos- la mayoría de las y los docentes recibimos salarios miserables e insuficientes para satisfacer nuestras necesidades básicas, lo que obliga a una gran parte de nosotros a tener dobles o triples trabajos para podernos mantener.

Comparando el presupuesto aprobado en el PEF 2020 con el de este año el gasto corriente tendría un incremento real solamente de 0.1% en 2021, lo que condena a los maestros a no recibir un aumento salarial significativo.

De un total de 54 programas a través de los cuales se ejercerá el presupuesto, 40 tendrán recortes mientras que 13 desaparecerán por completo. Los programas con mayores recortes serán: Programa de igualdad entre mujeres y hombres con una reducción del 97.1%; Programa para el Desarrollo Profesional Docente, 48.8% y Proyectos de infraestructura social del sector educativo, con una reducción de 37.9%. Asimismo, la Producción y distribución de libros y materiales educativos espera un recorte de 48.8%.

Te puede interesar: 42 millones de libros gratuitos menos de la SEP, 70 mil mdp para Guardia Nacional

Sistema Nacional de Competencias, prioridad de la 4T en el sector educativo

Si el presupuesto educativo prácticamente no cambió del año anterior a este, ¿por qué hay tantos recortes en distintos programas?

El proyecto de presupuesto nos demostró que la ilegítima deuda pública, la militarización y la Guardia Nacional son prioridad para el gobierno de la 4T, pues mientras se destinó el 8.59%, equivalente a $541 mil millones de pesos para el pago de la deuda, y el 2.5% para la Defensa Nacional y la Seguridad Pública, el sector salud recibió solamente el 2.3% del presupuesto, equivalente a 145 mil millones de pesos en plena pandemia. En este sentido ¿cuáles son las prioridades de la 4T en el terreno educativo?

Mientras hay una reducción del presupuesto en rubros tan importantes como es la infraestructura social del sector -sobre todo en el marco de la necesidad de la construcción de escuelas para evitar el brutal hacinamiento que resulta tan peligroso en tiempos de COVID-19- o el asignado a las escuelas normales, hubo importantes aumentos en distintos rubros.

En primer lugar, tenemos un incremento muy significativo en el programa de Normalización y Certificación en Competencias Laborales, nada más y nada menos que 6,353%, con lo que pasará de recibir 56 mdp en 2020 a recibir 3 mil 740 mdp el próximo año.

El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) es una entidad paraestatal que, según su página de internet, se encarga de “coordinar y promover al Sistema Nacional de Competencias para que México cuente con empresarios, trabajadores, docentes, estudiantes y servidores públicos más competentes.”

Este consejo está conformado por las secretarías de Trabajo, Economía y Educación por parte del gobierno federal; el Consejo Coordinador Empresarial, la COPARMEX y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos de México, así como por los charros de la CROC, la CTM y el Congreso del Trabajo.

Es decir que lejos de cubrir las necesidades reales del sector el presupuesto educativo aumentó en rubros que beneficiarán directamente a las y los empresarios.

En notas posteriores daremos a conocer con mayor detalle lo que le augura al sector educativo este programa al que se le destinó una enorme cantidad de dinero del presupuesto, mientras que las y los maestros, así como los alumnos nos vemos condenados a pagar de nuestros propios recursos todas las carencias del sistema educativo que hoy se traduce en asumir los costos del internet, la computadora y/o el celular que se requieren para cumplir con el programa “Aprende en casa” al que nos están obligando y que sólo está sirviendo para aumentar el rezago y la discriminación de los alumnos y las alumnas.

Es urgente que las y los maestros nos unamos y nos organicemos junto a madres, padres de familia y otros sectores de trabajadores, para luchar por un aumento sustancial al presupuesto educativo y que realmente se use para cubrir las necesidades del sector, así como por el aumento presupuestal para sectores como salud, ciencia y cultura.

Los recursos para satisfacer las necesidades sociales pueden provenir del no pago de la sanguinaria deuda externa que se lleva la mayor cantidad de presupuesto, de dejar de pagar el Fobaproa, de cobrar impuestos progresivos a las grandes fortunas y de redireccionar el presupuesto que hoy se destina a los megaproyectos, la Guardia Nacional y la militarización del país.

Exijamos al SNTE que llame a asambleas virtuales por escuela para que podamos discutir democráticamente cómo hacer para conquistar un aumento presupuestal, así como para poder intervenir en la toma de decisiones sobre cómo y en qué debe gastarse el presupuesto educativo.

Ahí en donde tiene presencia, la CNTE debe romper la pasividad y ponerse a la cabeza de impulsar las asambleas, ya no hay lugar para mantener las demandas del magisterio en los estrechos marcos de las mesas de diálogo con AMLO.

Te invitamos a participar de la Jornada de Denuncia y protesta sobre la cuestión presupuestal organizada por el Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos que culminará con una ofrenda en el Zócalo este primero de noviembre.

Búscanos en redes

Facebook:

Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos

Twitter:

@anuestraclase