×
×
Red Internacional
lid bot

Presupuesto 2021. Presupuesto universitario 2021: recortes del 25 % en salarios y millones para los rectores

El Gobierno ofreció tan sólo un aumento de 7 % a los docentes en un año con inflación superior al 36 % y condiciones de virtualidad forzosa. Santiago Cafiero, tendrá una partida adicional de $ 4.110 millones que negociará a discreción con los rectores. Es necesario convocar acciones unificadas de lucha contra el ajuste.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Jueves 22 de octubre de 2020 18:27

En los próximos días entrará el presupuesto 2021 a discusión en el Congreso de la Nación. Los fondos para las 57 universidades nacionales volverían a perder frente a la inflación profundizando un ajuste que viene en forma sistemática desde 2018.

Solo con la inflación esperada por el ministro Guzmán del 29 % en el proyecto de presupuesto la caída del total de los fondos para las universidades sería del 9%. Sin embargo, considerando el último informe del BCRA de septiembre que recoge las expectativas inflacionarias del 47,5 % para el 2021 que difunden los grandes empresarios y banqueros, los que en realidad forman los precios, la caída sería mucho mayor: un 19 %.

Por el lado de los salarios la situación es más preocupante aún, por el momento, el gobierno ofrece un 7 % para 2020 con revisión en diciembre, cuando la Conaduh sostiene que para empatar con la inflación de este año debería ser del 14 %. El importe de un aumento del 7 % calculado para el cargo testigo -que implica a la mayoría de los docentes- sería de $ 1.750, una suma que no permite pagar mensual ni una factura de internet.

Te puede interesar: Universidades: un panorama del paro de 48 horas y como seguirla

Sin embargo, el año que viene solo con el escenario de inflación de Guzmán, la caída del poder adquisitivo de los docentes y no docentes sería del 15%. Pero mucho más grave sería si se da el nivel de inflación que esperan los empresarios. Ahí estamos hablando de una caída del 25 %. Efectivamente una guadaña pasaría por los salarios solo en un año.

En cuanto a estos dos escenarios son aún muy provisorios vale destacar, puesto que las fuertes presiones a una devaluación del peso por parte del poder económico y la brecha del 130 % entre el dólar oficial y paralelo ya están agregando mayor presión a los precios, cuestión que podría cambiar en forma sustantiva la realidad inmediata y la esperada de 2021 en materia inflacionaria.

Te puede interesar: Presupuesto universitario 2021: siguen los recortes y los salarios caerían 15 %

Volviendo al presupuesto universitario en las últimas décadas han avanzado en un ajuste que deja la mayoría de los recursos solo para salarios. La investigación, la infraestructura, las becas estudiantiles, entre otros aspectos, quedan casi sin fondos. De esta manera en 2021 el 84% del presupuesto de las universidades va a salarios.

Sin embargo, otro aspecto que facilita el ajuste es la situación de privilegio de las autoridades, no solo por sus elevados ingresos, sino porque manejan una parte del presupuesto a discreción a partir de un acuerdo con el gobierno de turno.

En esta ocasión el 84° plenario del CIN resolvió que “El CIN aprobó el monto del presupuesto universitario a solicitar para el 2021 que asciende a doscientos cuarenta y dos mil millones de pesos aproximadamente ($242.000 millones). Esa cifra incluye doscientos diecisiete mil millones a distribuir entre las universidades nacionales para su funcionamiento” ($217.000 millones). Esta última cifra es la que figura en el artículo 12 del presupuesto enviado por el ministro Guzmán al Congreso y está destinada a salarios de docentes y no docentes, la diferencia, $ 25.000 millones, es lo que pretenden controlar los rectores.

Aunque los fondos serían un poco menos, el Jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, manejaría una partida adicional de $ 4.110 millones cuyo destino sería acordado en forma discrecional con los rectores.

El monto es ínfimo, solo el 2 % del presupuesto total, pero lo suficiente para ganar las voluntades de las autoridades para que pase el ajuste y la profundización de la precarización laboral que implica la educación virtual, ni hablar para con la deserción estudiantil que no figura en un solo comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional, una suerte de “cámara patronal” de los rectores.

Mientras estos son algunos de los números centrales del Presupuesto 2021 para la Universidad, los especuladores financieros se llevarán en intereses más de tres veces el Presupuesto de las 57 universidades. Algo que ya viene sucediendo desde los últimos años.

Se vuelve cada vez más necesario la convocatoria a acciones unificadas de lucha de las y los docentes universitarios junto al movimiento estudiantil en solidaridad con los sectores más vulnerables, como lo son hoy los desocupados y las familias sin techo de Guernica y de distintos puntos del país.

Una tarea que junto a las y los docentes e investigadores de la Agrupación Marrón Universitaria venimos dando en los gremios de base de la Conadu y la Conaduh de las universidades nacionales de todo el país.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X