×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. ¿Primavera massista? Los próximos pasos del ministro candidato

Massa busca un nuevo acuerdo con el FMI y evalúa beneficios a agroexportadores. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y video.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 30 de junio de 2023 06:47

  • Sergio Massa se prepara con todo para las elecciones. La semana pasada repasamos algunas cifras del ajuste que lleva adelante.
  • Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, desde julio de 2022, cuando Guzmán renunció, a mayo de 2023, se registraron once meses consecutivos de caída del gasto público primario, medido en términos reales. Y en el acumulado de los primeros cinco meses de 2023, los gastos primarios cayeron 9,9% interanual.
  • En modo campaña, Massa va a tratar de vender la idea de que él es sinónimo de estabilidad, con el posible cierre de un nuevo acuerdo con el FMI. Pero también va a vender dar la idea de que se viene una primavera de consumo para disimilar el ajuste en curso. Repasemos tema por tema.

La patria es el Fondo

  • El gobierno anunció que este viernes 30/6 pagará U$S2.700 millones al FMI, una parte en DEG, que es la moneda del propio Fondo, y otra parte en yuanes. El pago corresponde a dos vencimientos que tuvieron lugar la semana pasada y fueron postergados porque las reservas del Banco Central están casi vacías, e incluso algunos economistas las ubican en terreno negativo.
  • Los acuerdos con el Fondo están destinados al fracaso. Es lo que pasó con el que firmó Guzmán el año pasado y ahora se renegocia. Massa está buscando llegar a un acuerdo que implique que el organismo multilateral envíe dólares frescos para tratar de mantener el tipo de cambio calmo durante el período electoral.
  • Una de las exigencias, al menos de una parte del directorio del FMI, sería que el gobierno implemente una devaluación, que obvio sería un golpe mortal para las expectativas del oficialismo.
  • Hay que ver que termina negociando Massa porque debajo de la mesa se juegan los intereses geopolíticos de Estados Unidos en su disputa con China sobre los bienes naturales comunes de nuestro país, en particular el litio.
  • Massa parece dispuesto a venderse al mejor postor o a las dos potencias en simultáneo. Está dispuesto a hacer un pacto con el diablo con tal de ganar las elecciones y agigantar la hipoteca que significa la deuda externa sobre las condiciones de vida. El problema es el día después, cuando comience un nuevo gobierno.

Más beneficios a las empresas del agro

  • Con las tres rondas de dólar soja que implementó Massa, las empresas del agronegocios tuvieron miles de millones de pesos de ingresos extra.
  • Todo indica que el Ministerio de Economía, prepara una nueva ronda de dólar soja o, porque no, una reducción de retenciones a las exportaciones, con la intención de que ingresen unos U$S5.000 millones a las reservas del Banco Central.
  • Los trascendidos también indican que una medida por el estilo se podría implementar durante julio, luego de cerrado un acuerdo con el FMI.

Disimular el ajuste

  • El gobierno también intentará crear cierto clima de consumo con varias iniciativas. Una de esas iniciativas es la renovación de los acuerdos de precios vigentes, como el programa Precios Justos. Esto contempla el congelamiento por sesenta días de productos como celulares, motos, zapatillas y artículos de línea blanca.
  • Por otro lado, el oficialismo anunció que extenderá el programa Ahora 12 que permite la financiación a tasas de interés más bajas que la tasa de inflación para la compra de productos nacionales y, en particular, los productos que se encuentren dentro del programa Precios Justos.
  • Massa, además, mantuvo reuniones con el titular de la AFIP con vistas de implementar cambios en el impuesto al salario con la idea de que la medida impacte en el segundo semestre del año.
  • Estas medidas, en el mejor de los casos, moderarán la caída en el poder de compra del salario, la cual tiene consecuencias en la desaceleración del consumo.
  • Esta desaceleración se expresa en algunas estadísticas, como la que elabora la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) cuyo indicador de consumo mostró un alza de 1,2 % interanual en mayo y expuso un estancamiento en relación a abril.
  • Este combo de medidas que comprende negociación con el Fondo, promesas al agronegocios e iniciativas de corto plazo para intentar levantar el consumo, tiene similitudes con el combo que implementó Mauricio Macri en 2019.
  • Habrá que esperar y ver si los resultados electorales son distintos. Porque, por más que se intente tapar el sol con la mano, el ajuste del Frente de Todos sobre las mayorías trabajadoras, está a la vista de todas y todos.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X