Con la participación de Laura Bogado, junto con trabajadoras y trabajadores del Hospital Posadas, vecinos y vecinas del Barrio Carlos Gardel, Jubiladas, Docentes y jóvenes de la zona, el viernes 3 de marzo por la tarde se realizó la primera asamblea del PTS de la zona de El Palomar.
Domingo 5 de marzo de 2023 20:39

Esta asamblea tuvo un sabor diferente para muchos y muchas que se acercaron a la asamblea del PTS que realizamos en El Palomar, porque fue la primera de muchas que se vienen en la zona.
Fue después del trabajo, a medida que se ponía más rojo el cielo se acercaban a debatir trabajadores y trabajadoras del Hospital Posadas, que con los ambos de colores le imprimían una tonalidad diferente a la tarde. Se cruzaron y saludaron con les jóvenes del Barrio Carlos Gardel, muches de elles que son pacientes del mismo Hospital. También un grupo de docentes intercambiaba en un grupo a la espera del inicio de la asamblea.
Antes de empezar el debate, saludamos y se propuso una mención especial en este espacio a nuestro compañero Jorge “Turco” Sobrado, quien reciente ha fallecido, un militante que vivió la dictadura, que fue detenido y torturado y que su vida estuvo marcada por la militancia hasta el último día de su vida. Asi decidimos recordarlo, como en cada lucha y cada pelea que damos.
Te puede interesar: Desde Jujuy a la Patagonia. Así se desarrollaron las Asambleas Abiertas del PTS-FITU en todo el país
Te puede interesar: Desde Jujuy a la Patagonia. Así se desarrollaron las Asambleas Abiertas del PTS-FITU en todo el país
Un espacio de intercambio que comenzó abriendo Laura Bogado, trabajadora del Hospital Posadas, y miembro de la dirección de la CICOP del Hospital, quien tomó la palabra, y habló sobre la situación actual, la situación de los salarios, el trabajo sin derecho precarizado, la asistencia social cada vez más recortada, la situación de los jubilados, La inflación que cada vez golpea más ,los tarifazos, el problema de la vivienda y un gobierno que no da respuesta. El pago de la deuda externa y eterna. Un gobierno donde los que salieron ganadores son los empresarios y el FMI. “Un gobierno que asumió con la ilusión de millones de personas que lo votaron porque esperaban mejorar lo que el macrismo les había sacado, que pensaban que realmente iban a elegir a los jubilados en vez de los bancos y que iban a garantizar mejores condiciones, pero fue todo lo contrario. Un gobierno que profundizó la dependencia con los organismos internacionales, y que ajustó a un pueblo en sus necesidades. Pero tambien, una coalición de gobierno que puso a Massa como superministro con el guiño de Cristian kirchner y el kirchnerismo" y agregó “Esto no solo es el gobierno, sino también la oposición, que gobiernan para unos pocos, y los que perdemos somos siempre los mismos, que tienen de su lado los medios de comunicación y que le dieron aire a un Milei, que lo quieren mostrar como salida para la juventud desencantada y que hace que todo se corra a la derecha, que esos mismos son los que luego dicen si viene la derecha, votemos el menos malo. Por eso, es un desafío pensar cuales son las mejores vías para construir una alternativa como salida a la crisis que sea por izquierda”
“Acá somos docentes y trabajadores de la salud, y compartimos las mismas condiciones de trabajo. Miles de horas trabajando, con condiciones desastrosas, con salarios que no alcanzan, que no es solamente un ataque a las y los trabajadores de esos sectores, sino a la población a la que le brindamos ese servicio y que es un derecho. No vamos a tener salud y educación de calidad en estas condiciones”.
En ese sentido, intervino una trabajadora del Posadas, "contra la idea de que tenemos que resignarnos mientras siguen gobernando para los que más tienen, mostrando que el descontento que existe no puede terminar en aceptar callados, hoy sigue la pelea del Hospital por mejores condiciones laborales y salarios. Tenemos que pensar cómo hacemos para hablar con esos miles de desencantados con el gobierno de Fernandez que apostaron que con este gobierno iban a estar mejor, incluso a recuperar algo de lo que habían perdido con el gobierno anterior."
Intervino Debora, que es docente de una escuela del Barrio Gardel, quien tomo la palabra, contando que en su escuela tuvieron que suspender las clases por las altas temperaturas y porque no hay agua, mientras por abajo los grupos de Wats Apps docentes muestran todo el descontento, porque saben que asi no se puede trabajar, tanto Alberto Fernandez como Baradel quieren contener esta situación y quieren que se acepte todo sin decir nada. “Así está la situación en la educación pero no solo es el problema de la escuela, sino que es la situación política en general, porque tiene que ver con la relación con el FMI, con los presupuestos que se ajustan” . En latinoamerica hay experiencias que terminaron en revueltas como la de Chile, Bolivia y Perú, contra las políticas que ajustaban al pueblo, para pagar al FMI. Nosotros no estamos por fuera de esa situación internacional, por eso lo dijimos desde un primer momento, que es el no pago de la deuda externa, que esa plata vaya para vivienda, educación y salud".
Fue Martita, una vecina del Barrio Carlos Gardel, quien contaba que su sobrina es enfermera y que le habían ofrecido un trabajo por 12 hrs y que el sueldo recién alcanzaba los 25 mil pesos, con la excusa que está recién recibida y es una pasantía! por eso se retomó el debate sobre la necesidad de pelear por las 6 horas de trabajo, con el reparto entre trabajadores y trabajadoras ocupadas y desocupadas, que permita un salario igual a la canasta familiar, porque justamente en salud y educación son los sectores que se trabajan largas jornadas de más de 12 horas.
En este sentido pusieron en discusión los dichos de Fernandez, afirmando que en su gobierno había aumentado el número de ocupación, pero ahi es justamente el debate, porque se trata de trabajos precarios, mal remunerados y de extensas jornadas laborales, y donde se produce el fenomeno que cada vez hay mayor cantidad de trabajadores y trabajadoras pobres.
Juli tomó la palabra, es un médico residente del Posadas, quien contó su experiencia con una paciente, y que él lo contaba con preocupación. “en una guardia se acercó y me dijo que estaba enferma, que tenía la medicación pero que no tenía agua para tomarla, y que eso la enfermaba. Esta situación que muestra no como está la salud, sino como están las personas a las que cuidamos” y agregó "hoy el Hospital recibe pacientes que vienen de otros hospitales de la zona, que no los pueden atender y los mandan al Posadas, que esto viene siendo un reservorio de la zona, un embudo porque todos los hospitales están desbordados”. En medio de su intervención, contó que el proximo jueves va a haber un nuevo paro del hospital, y que abrió la discusión de como hacer para ligarse con todos los sectores que asisten a atenderse para que comprendan y apoyen el reclamo de salud “Tenemos que explicarles, que paramos porque es el gobierno que decide que la plata que necesitamos vaya a otro lugar en vez de acá”
Justamente, fue un rico debate que se dió en la necesidad de unificar los sectores que luchan, de generar no solo la solidaridad sino también la necesidad de que la pelea por la defensa de la salud pública, la calidad de vida de las personas, las condiciones de trabajo, sea tomado por todos los sectores. Ahi se plantearon otros ejemplos, y la lucha histórica del Posadas que ha sabido establecer una alianza con el barrio a lo largo de su historia. Esto desde la misma dictadura hasta la actualidad, jugando el barrio un lugar importante. La unidad de las peleas, y como ejemplos hay muchos. Fue Luis Sucher quien contó sobre la asamblea y festival que se hizo en el hospital, en lo que hoy es el vacunatorio, de todos los sectores en lucha en el momento en que durante el gobierno de macri despidieron a cientos de trabajadores, y que el Posadas se puso a la cabeza para lograr esa unidad.
Noah, que es une joven vecine del Barrio Gardel, contó cuál es la pelea que vinieron dando cuando estuvo el último conflicto del Posadas. Ella además es paciente y hablaba con sus amigues la importancia que tenía acompañar este reclamo, “porque no podemos quedarnos esperando, tenemos que pelear contra la resignación, contra esa idea que no podemos hacer nada”, porque somos les jóvenes que estamos siempre trabajando en condiciones precarias, que nos cuesta conseguir trabajos y también tenemos que pelear por nuestras ideas, por mostrar cómo hay una salida que es diferente a la que nos quieren imponer”
Entre varias intervenciones que se fueron dando a lo largo de la tarde noche, fue Luis Sucher quien planteó sobre la cercanía de las elecciones y este terreno donde también tenemos que dar una fuerte pelea. Allí explicó que queremos debatir con toda la militancia y en las asambleas una propuesta, que como sabemos, estamos realizando estas asambleas en todo el país y queremos que sea un debate fraternal, que nos permita pensar no solo como nos presentamos a elecciones, sino también cuál es el partido que queremos construir”. En este sentido, explicó la actual situación dentro del FIT, donde ya se presentaron diferentes propuestas de candidaturas, y que nosotros queremos proponer como fórmula presidencial a la pre candidatura de Myriam Bregman - Nicolás del Caño, porque consideramos que es una pelea que tenemos que dar contra los partidos del régimen y del ajuste. "Sabemos que no es una discusión meramente electoral, es una discusión profunda sobre el rol que debe cumplir la izquierda. Por ejemplo, la pelea por la unidad de los trabajadores ocupados y desocupados es una pelea para dar hoy mismo, peleando la conciencia de los trabajadores, por ejemplo en una asamblea del Posadas donde estaba en discusión si adherir a la jornada y corte que impulsaba la unidad piquetera frente al hospital tomando nuestras demandas, quedamos en minoría, pero dejando nuestra posición clara. Imagínense si los demás sectores combativos, que incluso integran el FITU, hubieran dado esta pelea con nosotros, hubiera tenido más fuerza. O si no, la pelea por la independencia política, es un debate con los compañeros del MST, que en lugar de apostar al polo de izquierda que se está fortaleciendo en el gremio de la cicop, siguen priorizando sus acuerdos con sectores afines al gobierno, por el mero hecho de mantener sus cargos en la conducción".
Fue interesante el debate que se abrió posteriormente, señalando que esta propuesta tenía llegada y muy buena recepción en diferentes lugares, y así lo expresaron.
Finalmente, se propuso como parte de todas estas peleas y debates que se dieron, la importancia de participar en la marcha del 24 de marzo, y jugarnos a mostrar que la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy, sigue siendo en las calles.
Por eso se resolvió
- Apoyar la pre candidatura de Myriam Bregman y Nicolás del Caño como fórmula presidencial, así como las pre candidaturas de la zona como la de Laura Bogado, trabajadora del Hospital Posadas y de Jorgelina Esteche que es docente en Morón y referente del FITU. Entendiendo que se viene una dura pelea en un escenario difícil, pero también como desafío llegar a los miles de trabajadores y trabajadoras que votaron a este gobierno confiando en sus promesas y que su desencanto no sé convierta en resignación sino que empiecen a conocer nuestras ideas y desde allí fortalecer esta alternativa, que nos permita mostrar y debatir como la salida es por izquierda.
- Invitar y participar de la marcha del 24 de marzo, junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, a 47 años del golpe genocida, contra la impunidad de ayer y de hoy
- Movilizar el próximo 8 de marzo por el día internacional de la mujer, por todos nuestros derechos y contra el ajuste y el FMI
- Seguir impulsando las asambleas como espacios de participación y debate, y la apertura de un nuevo local en la zona de El Palomar, que sea un espacio de encuentros, debates y organización de referencia para la zona