×
×
Red Internacional
lid bot

OBREROS Y ESTUDIANTES EN MADYGRAF. Primer centro de prácticas de Trabajo Social (UBA) en Madygraf, fábrica bajo gestión obrera

Las inscripciones a las materias este año lectivo están por comenzar y La Izquierda Diario se entrevistó con militantes de la Juventud del PTS que estudian en la carrera de Trabajo Social (UBA), para que nos cuenten la propuesta de prácticas que presentaron junto a la gráfica Madygraf (ex Donnelley), bajo gestión de sus trabajadores.

Sábado 28 de febrero de 2015

LID: ¿De qué se trata este proyecto de prácticas en la fábrica MadyGraf?

Lo primero que tenemos que decir es que se trata de un proyecto muy novedoso, por la experiencia común que haremos junto a los trabajadores y la comisión de mujeres de MadyGraf, pero también porque es la primera vez que hay un centro de prácticas de estas características en la UBA en una fábrica gestionada por sus trabajadores. Luego de que en agosto de 2014 la multinacional estadounidense haya cerrado la fábrica y presentado una quiebra fraudulenta, 400 familias iban a quedar en la calle. Pero los trabajadores, lejos de quedarse de brazos cruzados, la pusieron a producir y se organizan para conseguir la expropiación de la fábrica.

LID: ¿Cómo surgió la idea de realizar un centro de prácticas en Madygraf?

Fue el año pasado, después de una visita a la fábrica con otros estudiantes de Sociales y Económicas (UBA) y de la UTN. Nosotros veníamos solidarizándonos con su pelea desde el comienzo, trabajando el fondo de lucha, impulsando festivales, participando de las actividades que ellos hacían. Pero en esa visita fue que nos contaron en detalle su experiencia, la organización de la fábrica sin patrones y cómo fueron sorteando los distintos obstáculos que se fueron presentando.

Recalcaron la importancia de la unidad entre trabajadores y estudiantes, que les da fuerza para seguir adelante, además de ser una enorme colaboración, para el fondo de lucha que era central porque la empresa se había ido sin importarle nada, como con cuestiones técnicas, como hicieron compañeros de la UTN, de Económicas y Derecho de la UBA, de Trabajo Social de Luján, entre otros, que pusieron sus conocimientos para tratar de resolver cada problema que iba surgiendo.

De esta visita nos fuimos sumamente entusiasmados pensando qué distinto sería si nuestras facultades fueran lugares de producción de conocimiento y ciencia para fortalecer estas experiencias, y ni hablar para solucionar los problemas estructurales que sufren sobre todo los trabajadores y sectores populares.

LID: ¿Por qué Madygraf?

Nos parece muy valioso que los estudiantes podamos hacer nuestras prácticas en Madygraf porque consideramos que los trabajadores junto a la Comisión de Mujeres (esposas y familiares) no sólo son un ejemplo para miles de trabajadores de otras fábricas, ya que ante el cierre de la planta dieron una respuesta propia sosteniendo la consigna de “Familias en la calle Nunca Más”, sino porque con esta experiencia también hacemos un cuestionamiento a nuestra universidad. Queremos mostrar con este ejemplo lo importante que sería una universidad que ponga sus conocimientos y sus recursos al servicio de las necesidades de los sectores más explotados y oprimidos.

Los trabajadores no sólo pelean por mantener sus puestos de trabajo sino que batallan todos los días para poner esta fábrica, una de las más grandes gráficas de Argentina y América Latina, al servicio de la comunidad. Tal es así que en la asamblea general, su principal órgano de decisión, votaron por unanimidad donar 10 mil cuadernos a las escuelas públicas de la zona norte, Tigre, Escobar, Malvinas, José C. Paz.

Es un orgullo saber que los trabajadores van a pensar nuestra formación en la universidad y aportar a cuestionarla. La propuesta de centro de prácticas fue discutida junto a los trabajadores que la votaron en asambleas por turno.

LID: ¿Qué se puede hacer desde el Trabajo Social?

Una primera etapa será poner en común con ellos y la comisión de mujeres qué necesidades tiene hoy la gestión obrera, y desde ahí definir juntos, en función de lo que se puede hacer desde el trabajo social, un trabajo en común. Por ejemplo, para poner en pie un “Área Social” de MadyGraf, a partir del cual se pueda establecer una relación con las diferentes instituciones del barrio (hospital, centros de salud, escuelas) que puedan colaborar con los trabajadores y sus familias. Y en ese camino también trabajar juntos para llevar la lucha que llevan adelante a las escuelas, las familias que viven en los barrios aledaños, etc, incluso al resto de los estudiantes de nuestra facultad.

LID: ¿Quieren agregar algo más?

Para nosotros es un enorme desafío poder presentar una alternativa a los centros de prácticas “funcionales” de Trabajo Social en la UBA, en municipios ligados a los intendentes del conurbano, a la Iglesia Católica, incluso a unidades básicas. Y nos da orgullo poder hacer esta experiencia con la que queremos que más estudiantes puedan cuestionar la orientación que tiene esta universidad pensada para las empresas y las instituciones del Estado. Esperamos sea un aporte para fortalecer en concreto un ejemplo de unidad obrero-estudiantil, que sume a muchos estudiantes y que sea un punto de apoyo para la lucha por la expropiación bajo control de sus trabajadores.

Madygraf no sólo muestra que se puede producir sin patrones, sino que es un ejemplo para el movimiento obrero así como lo es Zanon, una verdadera trinchera de la vanguardia obrera. Desde la Juventud del PTS nos proponemos fortalecerla como parte de nuestra lucha por un mundo sin explotación ni opresión.