lid bot

PARO DE DOCENTES UNIVERSITARIOS. Primer paro de docentes universitarios a Esteban Bullrich

La Izquierda Diario entrevistó a Paula Varela, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales UBA frente al paro de CONADUH y CONADU.

Miércoles 30 de marzo de 2016

¿Por qué es el paro de 48hs?

PV: El paro es, centralmente, por reapertura de paritarias para los docentes universitarios, por un aumento salarial del 45% que, en realidad, no significa un aumento de salario real sino que es la cifra que se calcula de inflación para este año, luego de la devaluación con la que arrancó el gobierno de Macri. Nosotros tenemos el salario congelado hasta junio porque eso fue lo que negoció el año pasado la central que respondía al saliente gobierno nacional (CONADU). Desde la oposición de izquierda nos manifestamos en contra. Imagínate que si llegamos a junio sin aumento nuestro salario se evapora. Al igual que el resto de trabajadores, si no discutimos aumentos de sueldo en esos montos, estamos aceptando ser los que paguemos el “sinceramiento” de la economía del macrismo. Y lo cierto es que, más allá del palabrerío aggiornado, el famoso sinceramiento es un ajuste clásico con transferencia de ingresos desde los trabajadores (vía despidos, inflación, suspensiones) a los empresarios (quita o baja de retenciones, pago de deuda, tarifazo). En ese contexto, es importante que las dos centrales de trabajadores de universidades, CONADU Histórica y CONADU, converjan en un paro nacional con carpa mañana en el Palacio Pizzurno. Eso es un hecho para destacar porque en los últimos años, la CONADU cuya conducción está alineada con el kirchnerismo, con su política de “dejar correr” avaló paritarias a la baja y encubrió los miles de docentes ad-honorem.

¿Y cuál es la situación de la educación pública?

PV: Imaginate a casi 4 meses del inicio del gobierno de Macri es claro que la educación pública no es una prioridad, tal es así que el mismo día que los docentes universitarios estamos realizando un paro por aumento salarial, los senadores van a sellar la mayor entrega nacional en los últimos años al capital financiero internacional, obviamente con el acuerdo del Frente Para la Victoria que tienen la mayoría en Senadores.

¿Y cuál es la situación de la UBA?

PV: Mirá, en la UBA hay una situación que tiene semejanzas con lo que pasa en dependencias estatales. Si mirás la precarización en la UBA, encontrás un festival: miles de docentes que no cobran y están frente a curso (o sea, sostienen la universidad), ausencia de Convenio Colectivo de Trabajo, miles de becarios cuyos salarios no son reconocidos como tales y por ende no tienen derechos laborales. Bajo el discurso del “prestigio” de pertenecer a la UBA lo que hay es precarización. Tiene que ver con la “herencia” del kirchnerismo para los trabajadores: un altísimo nivel de precarización laboral.

¿Cómo lo ves a futuro?

PV: Creo que es muy importante que las universidades se pongan de pie porque son un sector que no sólo tiene fuerza social (cuando se unen docentes, estudiantes y no docentes) sino que tiene reconocimiento social para poner en discusión qué tipo de sociedad queremos. Y eso es muy importante hoy porque no estamos solamente ante una lucha económica o corporativa, sino también ante una “batalla cultural” con el macrismo. Pero no en el sentido en que usó ese slogan el kirchnerismo que terminó vaciando de todo contenido los debates ideológicos. Porque fíjate vos que fue ese vaciamiento de la ideología a partir del doble discurso de un país con menos pobres que Alemania (como dijo Anibal Fernández) o un país con la inflación del INDEC, o un gobierno de los DDHH con Milani en el Ejército, el que abrió la puerta a que el macrismo haya intentado presentar su gobierno de los CEO como un gobierno sin ideología, de pura gestión. Entonces, desde la universidad nosotros tenemos la obligación de combatir la “ideología de la muerte de las ideologías” porque eso ya lo vivimos en los 90 y se llama neoliberalismo.

El kirchnerismo, que se montó sobre la crisis del neoliberalismo, tiene el extraño rédito de haber abierto la puerta para su regreso de par en par. En la universidad, el retorno del discurso neoliberal se puede ver en el retorno del discurso de la eficiencia (discurso de gestión por antonomasia). Desde ahí se pone en cuestión la gratuidad de la educación superior, las carreras “largas” vs. las carreras técnicas para el mercado laboral, las carreras humanísticas vs. las “que sirven para algo”; incluso se cuestionan las propias universidades del conurbano por corrupción, lo que va de la mano de considerar que la universidad no es cosa para los pobres. En fin, una serie de viejos sloganes del intento de privatización de los noventa en Argentina. Por eso te digo que es importante que las universidades se pongan de pie porque la batalla es también en el terreno de las ideas pero no de unas ideas disociadas de la práctica, sino por el contrario, de ideas que permitan proyectar mejor la oposición al gobierno de derecha de Macri y permitan también poner en pie una alternativa de izquierda.

Esta medida de lucha es una muestra del camino que tenemos que seguir en unidad docentes, nos docentes y estudiantes, para organizar la resistencia al macrismo.