La discusión se dividió en 2 puntos, titulados “Agenda de movilización nacional” y “Eje vinculación y reactivación local” respectivamente. A la instancia asistieron más de 50 personas entre Centros de Estudiantes y estudiantes de base.
Viernes 17 de marzo de 2023

Puedes revisar los documentos aquí y aquí.
Primero el intercambio giró en torno a las propuestas de puntos para movilizarse este año, entre los cuales están: Nuevo proceso constituyente y plebiscito constitucional; Nuevo Sistema de Financiamiento para la Educación Superior; Condonación Deudas estudiantiles; Educación Sexual Integral Feminista y Disidente; Empleabilidad para egresadas/os y el fin de la precarización de las prácticas profesionales.
Si bien la mayoría de los puntos se enfocan en una buena dirección para dar respuestas a las necesidades inmediatas del estudiantado, desde VENCER creemos que ante el fraude constitucional tenemos que oponernos, debido a lo antidemocrático del proceso y que desde el inicio está viciado, ya que con los 11 puntos que acordaron los partidos de la derecha y del gobierno van a quedar fuera los cambios estructurales que necesitamos para acabar con la herencia neoliberal y antidemocrática de la dictadura.
Las juventudes del gobierno que estaban presentes, nos referimos a militantes de las Juventudes Comunistas y del Frente Amplio, propusieron la “defensa del proceso constituyente” para poder incidir y tratar de ganar algo. Todo esto con el argumento de que aún están “abatidas/os por la pérdidas del plebiscito del 4 de septiembre” y que “no podemos quedarnos fuera, sino que debemos ponernos disposición de abrir los espacios, que este proceso constitucional llegue a todas las regiones, a todos lados”. Esto aunque reconocían que el proceso era muy malo y que no fue lo que se exigía en las calles.
Otras palabras iban en la misma línea diciendo que “es un desacierto irse en contra del proceso”; “No tenemos las fuerzas, no vamos a poder cambiar lo que ya está”; “Lo único que queda es incidir en el proceso. Incidir con movilizaciones, paros, apariciones públicas.” Además se propuso hacer una brigada electoral para hacer campaña por los consejeros, no lo dijeron pero probablemente sería a las y los candidatos del pacto de gobierno, que va desde el Partido Comunista, pasando por el Frente Amplio y la podrida ex Concertación ahora llamados “Socialismo Democrático”, que no tienen nada ni de socialistas ni de democráticos.
Desde VENCER propusimos que el documento presentado debía discutirse en cada facultad a través de asambleas, para poder llegar a una decisión discutida y que refleje verdaderamente la voluntad del estudiantado. Y alertamos del peligro que nuevamente se instrumentalice la FECH para hacer campaña en beneficio de los partidos políticos que han dirigido este organismo los últimos 12 años.
El movimiento estudiantil, y en este caso particular, la FECH, tenemos que reconstruirla con independencia del gobierno y de la derecha, para ser una alternativa a la política conciliadora de Boric y sus seguidores que retroceden con sus promesas y acuerdan ataques con la derecha y los empresarios. Para conquistar una educación pública gratuita, tenemos que discutir un nuevo sistema de financiamiento que haga pagar a quienes más tienen, a los empresarios, que además lucran a través de los bancos y de universidades privadas con la educación. Ellos han generado la crisis, ellos tienen que pagarla. Con el actual proceso constitucional se cierra esa puerta porque se blinda la propiedad privada, o sea, no se podrá nacionalizar el cobre ni el resto de recursos naturales explotados por privados nacionales e internacionales.
El segundo punto en discusión fue sobre la “Vinculación y reactivación local”, donde varias palabras se refirieron a la necesidad de potenciar la propia organización de estudiantes en distintos ámbitos, revitalizando los trabajos voluntarios, las secretarías FECH que se dedican a varias a temáticas de interés. Además se habló del apoyo al Congreso FECH que elaboró un nuevo estatuto el cual será votado en las próximas semanas.
En este punto consideramos que el rol de los centros de estudiantes y del propio consejo de presidencias es potenciar la discusión política y la organización en las distintas facultades. Un compañero proponía “volver a la agitación física” para llegar y motivar al estudiantado, algo que en los últimos años se había perdido. Y que responde al actuar rutinario y por arriba que llevaron adelante las direcciones políticas de la federación estos últimos años, que nos llevó a una gran crisis de representación, con elecciones FECH sin quórum, sin federación y en proceso de congreso fech por más de 3 años.
El denunciar a los responsables políticos de esto no es solamente para mostrar a los partidos políticos y que se hagan cargo, sino para sacar un balance de lo que no hay que hacer. No sirve de nada pensar en como nos vinculamos más como estudiantes si seguimos haciendo las mismas cosas que nos llevaron al fracaso, tenemos que cambiar radicalmente el funcionar de nuestra federación. Pongamos todo nuestro esfuerzo en levantar asambleas masivas donde se discuta de los problemas locales y nacionales, en unidad con las y los trabajadores de la universidad, con las y los académicos (donde hay un sector muy precarizado debido a los contratos anuales y/u honorarios).
Hacemos el llamado a las y los estudiantes de base, a las, les y los mechones a que reconstruyamos la FECH y el movimiento estudiantil con independencia política al gobierno y a la derecha, que se posicione en contra de este fraude constitucional y que retomemos las calles para exigir nuestras demandas. Por petitorios unificados con las y los funcionarios en contra de la precarización laboral y de la educación pública. La unidad con secundaries que siguen sufriendo las pobres condiciones en colegios y liceos públicos. Este es la perspectiva de VENCER ante esta coyuntura.

Yuri Peña
Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios