Se mantienen las lamentaciones empresariales respecto al crecimiento económico, pues pese a ser positivo, es menor que en años anteriores traduciéndose en menores ganancias, mientras que de manera alarmante el indice de morosidad aumentó mostrando que el sector que mas se endeudó fueron los adultos mayores, cuyas pensiones no alcanzan a cubrir el encarecimiento de la vida.

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico
Sábado 19 de agosto de 2017
La economía chilena aumentó en un 0,5% durante el primer semestre de este año, lo que despertó una serie de nuevas lamentaciones entre el sector empresarial, quienes se quejaron por la baja en sus ganancias.
Según los datos del Banco Central, los sectores menos dinámicos serían la construcción, la minería y servicios, afectados principalmente por la caída de las exportaciones, pero efecto aminorado por el crecimiento de la demanda interna.
Pero el dato más preocupante tiene relación con el aumento del índice de morosidad en un 7%, lo que se traduciría en cerca de 4,5 millones de personas en el país.
De estos, el sector que más aumentó su morosidad, fueron los adultos mayores, lo cual es preocupante pues el propio autor del informe, la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, declara que el principal motivo de esto son las bajas pensiones y el encarecimiento de la vida.
Desde el punto de vista de las regiones, la que experimentó una mayor alza es la de Antofagasta, que aumentó un 15%, ya que es la comuna que según datos del INE, es la que presenta los índices de desempleo más altos del país, con un 9%.
De conjunto los datos muestran que se mantienen las ganancias empresariales, enriqueciendo a unos pocos, mientras el conjunto de la clase trabajadora, especialmente los ancianos, ve pauperizadas sus vidas debido al constante decaimiento de su poder adquisitivo y el nulo aumento en los salarios y las pensiones.