La baja participación en las elecciones de Baja California subió un 8 % en la jornada del pasado 6 de junio, donde Morena se llevó el triunfo de la gobernación y de las presidencias municipales.
Viernes 11 de junio de 2021
Este 6 de junio se votó en Baja California para definir los cargos de: gobierno estatal, 25 diputaciones, 5 presidencias municipales y 63 regidurías.
Baja California es un estado que se caracteriza por la poca participación de la población en elecciones, sobre todo de los jóvenes de entre 18 y 30 años. Sin embargo, esta vez el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) registró una participación del 38 % de electores, con un total de 4,967 actas; lo que supera la participación de menos del 30 % de población votante de los últimos 30 años.
Te puede interesar: Baja California: sus elecciones más grandes con 70% de abstencionismo histórico
Te puede interesar: Baja California: sus elecciones más grandes con 70% de abstencionismo histórico
Fue una jornada enmarcada de actos graves de violencia, como disparos al aire, robos de urnas, quema de casillas y la colocación de restos humanos en dos de ellas. El estado ocupa el segundo lugar en homicidios dolosos, solo después de Guanajuato.
También hubo disparos contra la sede del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Mexicali, y un incendio del módulo de atención ciudadana del diputado experredista, Gerardo López en Tijuana. No obstante, una vez más, el partido de la 4T ganó con casi la totalidad de representaciones votadas en el estado.
En las elecciones de 2018 y 2019 Morena obtuvo una arrolladora mayoría de votos y en 2019 ganó la gubernatura con un 27.9 % de participación ciudadana en las elecciones, después de 30 años de dominio panista; ahora volvió a obtener mayoría
con el 48.2 % de los votos en las actas contabilizadas, con la candidata de la poalición Juntos Haremos Historia (Morena-PT-PVEM), Marina del Pilar Ávila Olmeda, quién será la primera mujer que gobernará este estado fronterizo y la quinta gobernadora del país.
También hubo mayoría morenista en los cinco ayuntamientos que eligieron nuevo o nueva alcaldesa, en unidad obtuvo tres: Playas de Rosarito, Tecate y la capital, Mexicali; y en coalición con PVEM (Partido Verde Ecologista de México) y el PT (Partido del Trabajo) los dos restantes: Ensenada y Tijuana. Así como 17 diputaciones, de las que 8 candidatos lograron la reelección.
¿Una representación para las mujeres jóvenes y trabajadoras?
La candidatura de Marina del Pilar expresa que estas elecciones estuvieron signadas por propuestas femeninas que buscan capitalizar el descontento frente a la agudización de la violencia que se reproduce sistemáticamente contra las mujeres jóvenes y trabajadoras, no olvidemos que Baja California está ubicada como una de las entidades con altos índices de feminicidios. Donde Tijuana ocupa el primer lugar, mientras que Mexicali y Ensenada, se encuentran en la lista de los primeros 100 municipios con presuntos delitos de feminicidio, posicionados en el lugar 27 y 26, respectivamente.
En el reporte mensual de información sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se dice que Baja California es el octavo lugar nacional con 21 feminicidios cometidos entre enero y julio del 2020, como reportó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Muestra del intento de llevar al ámbito institucional el descontento de las mujeres jóvenes, fue preparar un perfil a partir de destacar la creación del Instituto Municipal de las Mujeres (INMUJER) y la creación del Programa Fuerza Rosa dirigido a ayudar a las mujeres víctimas de violencia en dicha demarcación. Sin embargo, estas medidas solo son para simular que se están tomando acciones, pero la realidad nos muestra que no van a desarrollar una salida estructural para frenar la violencia patriarcal, ni tampoco cambiarán sustancialmente nuestras condiciones.
Te puede interesar: Candidaturas de mujeres: desmantelando algunos mitos
Te puede interesar: Candidaturas de mujeres: desmantelando algunos mitos
Son mujeres que, aunque comparten con nosotras el género, no enfrentan la precarización ni los asesinatos desde una cuestión de clase. Sus vidas están lejos de
igualarse a la de las jóvenes y trabajadoras, sus preocupaciones tampoco son las nuestras, por lo que no nos representan a pesar de sus discursos.
Por ello, las jóvenes y trabajadoras de Pan y Rosas consideramos que no debemos depositar todas nuestras expectativas en estas candidaturas que buscan quitarle el filo combativo al enorme potencial que ha mostrado la lucha de las mujeres, buscando generar la idea colectiva de que nuestras demandas solo se resuelven a partir de medidas institucionales.
Por eso, hoy se hace urgente que construyamos nuestra propia fuerza política, con independencia de los partidos del régimen, cuya apuesta sea imponer nuestras demandas en las calles organizándonos en cada centro de trabajo y escuela donde
estemos.