El paro es extendido. El transporte mermó desde el miércoles pasadas las 20 hs. El descontento es generalizado entre los trabajadores y trabajadoras de todo el país.
Jueves 14 de julio de 2016
Es el primer paro general del año y el segundo en menos de un mes (aunque el anterior fue parcial). Convocado "en defensa del trabajo, del salario, de las condiciones de vida, del gasto social, por un país productivo con justicia social" y en contra de las medidas de ajuste fiscal que impulsa el gobierno.
Servicios afectados
El transporte retomará sus tareas pasadas las 19.30 de hoy, una vez que se hayan cumplido las 24 hs de paro. Habrá un servicio de emergencia garantizado por los dueños de COPSA. Lo mismo hará CUTSA, aunque dependerá de cuántos choferes se presenten a trabajar. Los taxistas tampoco trabajarán.
Otros servicios afectados por el paro son: la atención de funcionarios de la Intendencia de Montevideo, el servicio de ANTEL se hará por guardias, de igual manera que UTE y OSE. Tampoco se podrán realizar trámites en el BPS ni en la DGI. Es decir, en toda la administración pública el paro es realmente contundente.
Los trabajadores y trabajadoras de la educación adhieren al paro: primaria, secundaria, magisterio, Instituto de Profesores Artigas y los funcionarios y funcionarias y docentes de la UdeLaR. La educación privada también para.
En el ámbito de la salud, el Sindicato Médico del Uruguay adhiere tanto en el sector público como en el privado, garantizando los servicios esenciales. Lo mismo ocurre con el personal dependiente de ASSE. El mismo criterio tienen los servicios ligados a INAU.
Tanto en Salud, Educación como en INAU se expresó un rechazo importante a partir de la decisión del gobierno del FA de no adjudicar las partidas presupuestarias previstas para el 2017, lo que plantea un escenario complicado para poder brindar estos servicios con calidad.
Por su parte, la banca oficial también adhiere y no concurrió a trabajar. Mientras que TNU no emite programación.
En el sector privado la situación es desigual, ya que en sectores como los shoppings los comercios permanecen abiertos, pero en las ramas de la construcción o la industria metalúrgica, de la bebida y otros, el paro se ha hecho sentir.
Este Paro General de 24 hs parece haber sido tomado por importantes sectores. Se siente el descontento generalizado en oficinas, escuelas y fábricas. Las medidas de ajuste que impactan directamente en el bolsillo de la clase trabajadora, mientras ocurre el sostenimiento de los beneficios a los empresarios y transnacionales, es visto por amplios sectores – incluyendo la base frenteamplista – como sumamente negativos.
Las primeras declaraciones las dio Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, afirmando que “el paro es una herramienta formidable para transformar la realidad”. Pereira reafirmó que el paro es para rechazar las pautas salariales que el Poder Ejecutivo impuso para los Consejos de Salarios que provocarán una pérdida de salario real. Días previos, la dirigencia del PIT-CNT había manifestado que su objetivo era que un millón de trabajadores/as adhirieran al paro.
Sin embargo, el paro no fue acompañado por ninguna medida de demostración en las calles. Frente a esto, algunos sectores han decidido demostrar su descontento en las calles – como los del trasporte que realizaron un piquete en Tres Cruces y otros sectores autoconvocados que están concentrándose en la Explanada de la Universidad.