×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. Privatización, clave para empresarios: Mexicanos Primero exige retirar recursos a la CNTE

A más de cien días de que estallara el paro magisterial en contra de la Reforma Educativa, empresarios de diversos se han pronunciado por el cese de tomas y bloqueos. En esta ocasión, la “fundación” Mexicanos Primero tomó la palabra y exigió al gobierno federal “vaciar las arcas” del magisterio disidente para intentar debilitar la lucha.

Miércoles 24 de agosto de 2016

empresarios de diversos organismos se han pronunciado por el cese de tomas y bloqueos e inclusive han emprendido medidas legales en contra de autoridades de todos los niveles de gobierno.

En esta ocasión, la “fundación” Mexicanos Primero tomó la palabra y a través de su presidente, Claudio X. González, aseguró que la mesa de negociación entre la Secretaría de Gobernación y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) era una muestra de condescendencia del gobierno federal para con el magisterio, a pesar de la cual los docentes han evitado el inicio de las clases en dos entidades. “Manda un mensaje equivocado a todo México”, asegura. Olvida el empresario que la mesa de negociación es fruto de semanas de movilización, organización y paros.

Ver: ¿Qué es la “fundación” Mexicanos primero?

Con marco en la presentación del decálogo sobre “La Escuela que Queremos”, el también empresario David Calderón, director de Mexicanos Primero, matizó que “no se trata de abrir las escuelas”, pues reconoció que el Estado “no contaba con las fuerzas” para un enfrentamiento de esa naturaleza.

Los empresarios exigieron al gobierno federal “vaciar las arcas” de la CNTE, que se detengan los pagos a profesores y se depure la nómina a nivel federal. Esto con la finalidad de debilitar al magisterio y atacar a quienes se oponen a la aplicación de la reforma educativa.

Ver: Maestra cesada denuncia ofensiva de Mexicanos Primero para privatizar la educación

Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial, por medio de su presidente Juan Pablo Castañón, informó de su respaldo a la suspensión de diálogo entre autoridades federales y docentes. Aprovechó para mencionar las pérdidas millonarias que les han generado los bloqueos y tomas de centros comerciales, aunque hipócritamente, aseguró que lo que más peligraba era la convivencia pacífica, a pesar de que son los primeros en pronunciarse por la represión en defensa de sus intereses.

Son estos empresarios los que buscan que con la mal llamada reforma educativa se avance hacia la privatización de la educación.

De acuerdo con Luis Hernández Navarro, en su columna de este martes 23 en La Jornada, los negocios a los que aspiran son “la subrogación de la capacitación docente a compañías privadas de evaluación a maestros, la elaboración de materiales didácticos, la publicación de textos, la venta y alquiler de equipo y mobiliario, la construcción y mejoramiento de escuelas y su financiamiento a través de los Certificados de Infraestructura Escolar Nacional”, entre otros beneficios.