En todo el país se vienen llevando a cabo las legitimaciones de los CCT, y próximamente le tocará el turno al SUTUACM, por lo que es momento de preguntarse qué perspectivas existen para esto y cuáles son sus implicaciones.
Viernes 17 de marzo de 2023

La Reforma Laboral y la nueva Ley Federal del Trabajo (LFT) de la 4T (2019), indica, según el artículo décimo primero transitorio, que todos los sindicatos que tengan un Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), deben legitimarlo antes del primero de mayo del presente año.
En ese sentido el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM), tiene pendiente para el mes de abril de este 2023, llevar a cabo la legitimación de su CCT, lo que implica que más del 50% de los 1,800 trabajadores y trabajadoras de la UACM, lo voten bajo el principio del voto personal, libre, directo y secreto.
En caso de ganar el “Si” querrá decir que éste permanecerá como hasta ahora, pero, en caso de ganar el “No” representaría una pérdida de la contratación colectiva que existió hasta ese momento.
Aquí, es importante apuntar que, según lo que señala la Ley Federal de Trabajo, aunque gane el “No” se supone que los derechos que tenía el anterior CCT no se pierden, porque se conservarían en lo individual, pero se abría la posibilidad de negociar un nuevo CCT, aunque la gran cuestión en este caso, es que la facultad de hacerlo ya no sería exclusiva del SUTUACM, sino que quedaría abierta la posibilidad de que algún otro sindicato pueda reclamarlo para sí mismo. Una situación que tendría varias cuestiones tras de sí, pues más allá de la formalidad, es decir, lo que está establecido en la ley, habría que observar, en los hechos, lo que ocurriría con los derechos de las y los trabajadores.
Te puede interesar: SUTUACM. Por la unidad de les trabajadores de la UACM en defensa del CCT
Te puede interesar: SUTUACM. Por la unidad de les trabajadores de la UACM en defensa del CCT
De la formalidad a la realidad
El pasado 28 de febrero concluyó el emplazamiento a huelga realizado por el SUTUACM el día 1ro de marzo, luego de que el sindicato aceptase un aumento salarial de tan solo un 3% mensual, no muy lejano al 2.8% que les ofreció unos días antes la patronal, y los trabajadores tomaron como una burla.
Hay que apuntar que, durante todo este proceso de negociación, vimos como la patronal representada por la rectora Tania Rodríguez, intentó en todo momento atacar las prestaciones de los trabajadores establecidas en el CCT, bajo el discurso de “viabilidad económica”, omitiendo descaradamente hablar de un pequeño detalle: su oneroso sueldo de más de 100 mil pesos mensuales y salarios similares de unos cuantos otros funcionarios de la universidad
En el emplazamiento anterior realizado en enero, se vieron involucrados los jardineros del plantel Cuautepec a quienes no les querían reconocer la relación laboral, igual que con la contratación de personal al margen del sindicato, lo que mostró que el factor común fueron las constantes violaciones al CCT por parte de la autoridad. Una situación que nos lleva a preguntarnos, si los derechos contenidos en el CCT son pisoteados constantemente por la patronal a pesar de estar bien establecidos ¿Qué sería capaz de hacer si el Contrato Colectivo quedara sin efectos al perder la legitimación? Porque una cosa es que formalmente no se pierdan los derechos según la LFT y otra lo que realmente ocurre cuando los patrones lanzan su política antiobrera, como lo hacen a través de los denominados sindicatos blancos, creados a instancias de los intereses patronales.
Te puede interesar: UACM. Terminó el proceso de revisión salarial en la UACM: ¿Qué lecciones nos deja?
Te puede interesar: UACM. Terminó el proceso de revisión salarial en la UACM: ¿Qué lecciones nos deja?
Las lecciones de proceso en la UNAM y la unidad de las y los trabajadores para vencer
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recientemente acaba de ocurrir el proceso de legitimación del CCT de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM), un sindicato blanco. Esta organización patronal es la encargada de mantener a miles de profesores bajo la figura de asignatura (sin base y sin derechos laborales), haciendo el trabajo sucio para la rectoría de la máxima casa de estudios. En el proceso, este sindicato intentó imponerse mediante el fraude, pero, aun así, el AAPAUNAM no pudo lograr que votará la mitad más uno de sus agremiados y no consiguió legitimar el CCT, por lo que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ordenó una segunda votación.
Te puede interesar: UNAM. Democracia sindical en la máxima casa de estudios: ¿Qué deja la legitimación del CCT de la AAPAUNAM?
Te puede interesar: UNAM. Democracia sindical en la máxima casa de estudios: ¿Qué deja la legitimación del CCT de la AAPAUNAM?
Aquí hay que aclarar que los sindicatos blancos son creados por la patronal para arrebatar la bilateralidad de la relación contractual a los trabajadores, así que tomamos esta experiencia como referencia y nos preguntamos ¿Qué impide que la rectoría de la Autónoma de la Ciudad funde su propio “AAPAUACM”? Es decir, un sindicato blanco que esté directamente al servicio de toda su política precarizadora, sólo que en este caso sería el encargado de atacar a todos los trabajadores de la universidad, y no solo a los que laboran por contrato. Así, la respuesta a la pregunta que acabamos de hacer es que nada se los impide, legalmente hablando, ya que la LFT permite crear sindicatos de forma masiva y no existen mecanismos para evitar que estas organizaciones nazcan al servicio de los patrones.
Lo único que podría detener la amenaza de la creación de un “AAPAUACM” sería una vida sindical activa y democrática de las bases trabajadoras, donde existan espacios de intercambio entre las y los trabajadores, incluidos docentes de asignatura (para que puedan pelear por el derecho a ser basificados), en cada plantel de la UACM, espacios o asambleas en los que, más allá de la legitimación del CCT, se pueda discutir democráticamente entre compañeros y compañeras de trabajo un verdadero plan de lucha conjunto y permanente en el que todas y todos puedan aportar con sus ideas, problematizar sobre todas sus demandas y vencer, logrando plenos derechos para todos y todas, mayores prestaciones, mejores sueldos y condiciones laborales dignas que estén a la altura de la importante labor que cumplen cada sector en la UACM.
En ese sentido el instrumento más democrático es la asamblea de base, en las que participen todos los sectores de la comunidad educativa, trabajadores manuales y administrativos, docentes basificados y de asignatura, así como la comunidad estudiantil. Y éstas, deberían convocarse periódicamente en cada plantel, con suficiente anticipación para que se difunda su convocatoria y todos los sectores puedan organizarse para garantizar la mayor asistencia posible, para poder debatir sobre todas las necesidades que tiene de conjunto la comunidad educativa y en donde se contemple también mejorar las condiciones educativas para las y los estudiantes así como la necesaria unidad con otros gremios de la enseñanza pública cuyos derechos también están siendo atacados.
Sabemos que tomar las riendas de nuestros destinos dentro de la UACM puede no ser fácil en un comienzo, pero creemos que en unidad podemos lograr recuperar las viejas tradiciones de la clase trabajadora con las que se han conquistado muchos de los derechos que aun conservamos, y estamos convencidos de que vale la pena intentarlo y marcarles el camino a las nuevas generaciones de docentes, trabajadores y estudiantes.