×
×
Red Internacional
lid bot

Mar del Plata. Profesionales crean prototipo para fabricar respiradores económicos en el país

Un grupo de jóvenes ingenieros, técnicos y diseñadores conectados por redes sociales diseñaron un proyecto para que se puedan fabricar masivamente respiradores a bajo costo en el país para hacer frente a la pandemia que viene golpeando los sistemas de salud en todo el mundo.

Jueves 9 de abril de 2020 10:31

La Izquierda Diario se acercó a este grupo integrado por Ezequiel Valenzuela (diseñador industrial de Tres Arroyos), Bernardo Marín (ingeniero civil de Tres Arroyos), Diego Canosa (técnico electrónico y mecánico de Quilmes), Laura Núñez, (gestora de proyectos de Quilmes) Federico Lucio (Diseñador Industrial de La Plata), Solana sierra (diseñadora gráfica de Capital Federal) y Valeria Itrat Herrera (ingeniera biomédica de Córdoba). Difundieron su propuesta por redes sociales para reflejar un gesto solidario, sin finalidad de lucro, en medio de tanta especulación y falta de inversión en la salud. Los entrevistamos para mostrar como se gestó y sus ideas.

LID: ¿Cuál es el proyecto que llevaron adelante?

Bernardo: Se trata de un respirador artificial de bajo costo, accesible y de patente libre. El proyecto está en desarrollo en tiempo real. Tiene la ventaja de que no necesita el AMBU (también conocido como resucitador-manual o bolsa-autoinflable) no es tan accesible como parece en Argentina, hay stock limitado y después de muchos ciclos de uso se rompe, por lo que un diseño que no necesite de este elemento fue la idea rectora. Nuestro diseño utiliza un fuelle diseñado por nosotros y de construcción sencilla, que genera la diferencia de presión necesaria para ventilar mecánicamente a un paciente. El sistema es impulsado por aire comprimido, sin elementos electrónicos. Por lo que si hay fallas en el suministro eléctrico, si hay presión acumulada de aire comprimido (por ej en tanques) el sistema puede mantener autonomía por cierto tiempo aunque falle la red eléctrica.

LID: ¿Cómo surgió la idea?

Ezequiel: Nos enteramos de alguien que estaba buscando gente de diseño para un proyecto que no prosperó pero a partir de ahí nos conocimos con varios del grupo que consolidó esta propuesta y nos pusimos en campaña. Lo hicimos porque sabemos que esta pandemia genera y va a generar picos de consumos de insumos y equipos muy específicos. Así como se diseñó en 3D un soporte para mascarilla para imprimir en cualquier lugar, nosotros buscamos crear un respirador artificial con las mismas consignas: de fácil acceso y que se pueda hacer en todo el país. Los respiradores que existen en el mercado tienen un valor de entre 10 mil y 20 mil dólares, por lo que la propuesta intenta desde un principio un diseño Open Source, simple de construir para casi cualquier emprendedor a lo largo del territorio nacional.

LID ¿Se lo presentaron a alguna institución gubernamental o privada?

Bernardo: De momento estamos buscando generar el primer prototipo físico para hacer los ajustes que sean necesarios. Sería importante que este proyecto pueda ser desarrollado y producido por el Estado, siendo su distribución gratuita y masiva a todos los centros de salud del país que lo requieran. Evitando de esta manera que el diseño caiga en manos de empresas que solo buscan especular y obtener ganancias debido a la alta demanda de este producto. Publicamos el proyecto en las redes y ya estamos en contacto con empresas interesadas en colaborar.

LID: ¿Ven al sistema de salud preparado para enfrentar el virus?

Ezequiel: No, casi ningún sistema del mundo lo está. El grado de desinversión que han sufrido los sistemas de salud público a nivel mundial, no solo en Argentina, se ponen en relieve en esta crisis mundial. Potenciada la problemática por la existencia de una especulación del mercado de la salud, que es un negocio multimillonario en todo el mundo. Pareciera que las empresas que han hecho fortunas con la salud de la gente, intentan potenciar sus ganancias con esta crisis, a costa del perjuicio de miles de personas.
Se estima que el 1% de la población va a necesitar internación. En Tres Arroyos hay 12 respiradores, una ciudad con 50.000 habitantes y se estima (como sostuvo el Dr. Guerra) que en el pico va a haber 2.000 infectados a la vez.

Este ejemplo es similar al de las y los trabajadores de la imprenta Madygraf que se encuentra bajo control de sus trabajadores quienes reconvirtieron la producción para fabricar alcohol en gel y ponerlo al servicio de los barrios que rodean la fábrica, las trabajadoras Textiles de la Cooperativa “Traful Neuquén” que con la misma idea ahora producen barbijos para el sistema de salud pública, también en el Astillero Río Santiago repararán unas 500 camas de PAMI para distribuir en el país, las docentes de Tres Arroyos y Rosario, entre otras localidades, que hacen elementos de higiene para la comunidad de padres y así podemos encontrar muchos ejemplos de solidaridad que surgen por iniciativa de distintos sectores de trabajadores para enfrentar la pandemia de la mejor manera frente a la especulación de los laboratorios y empresas y la falta de políticas por parte de los gobiernos nacional y provinciales para cubrir las necesidades que necesita la población en esta crisis.