Nuevamente el ministro de educación Raúl Figueroa causa controversias por sus indignantes declaraciones en contra de profesores movilizados, siendo ya una constante proveniente del sujeto en cuestión, y perteneciendo a las figuras más detestables del gobierno.
Sábado 1ro de mayo de 2021
“De manera insólita, porque ellos reclaman por las condiciones sanitarias cuando los profesores están todos vacunados. Yo creo que esto es derechamente una vergüenza”, y continuó:
“Es curioso porque en marzo el mismo presidente (Carlos Díaz) dijo que era importante volver, pero había que esperar la vacuna. Eso ya pasó y siempre ponen una condición adicional, es como cuando Condorito decía ‘hoy no se fía, mañana sí’, como que estamos esperando siempre el día que nunca va a llegar”. Declaró el día de ayer, lo que se suma a una seguidillas de ataques por parte del ministro a profesores, como cuando los trataba de flojos y “cómodos”.
En este contexto, el profesor de historia y candidato a la constituyente por el distrito 13 en la Lista de Trabajadores Revolucionarios respondió desde sus redes “Vergüenza debería darte @raulfiguersa insistir en volver a clases en el punto crítico de la pandemia luego de fracasar las 2 veces anteriores y haber contribuido al aumento de contagios exponiendo a los trabajadores, los estudiantes y sus familias”
Vergüenza debería darte @raulfiguersa insistir en volver a clases en el punto crítico de la pandemia luego de fracasar las 2 veces anteriores y haber contribuido al aumento de contagios exponiendo a los trabajadores, los estudiantes y sus familias https://t.co/qn4glG5tAf
— Álvaro Pérez Jorquera (@A_Guerrero321) April 30, 2021
Y es que sus ridículas constantes intenciones del retorno presencial a clases no se ha condicho con el aumento de los casos de los contagiados por coronavirus, ni menos es consciente de las implicancias que puedan conllevar a la salud la reanudación de este tipo de actividades en donde decenas de estudiantes comparten en una misma sala.
Figueroa quiere desviar el problema de la educación por el desfinanciamiento de parte del estado y poner en el un foco que implica poner en riesgo la salud de trabajadores de la educación, estudiantes y a las familias.
Mientras la crisis sanitaria golpea màs fuertemente a los sectores màs vulnerados económicamente, existe un grupo de millonarios que se benefician de los negocios que lucran con loas necesidades de las y los ciudadanos, a la vez que que c el precio del cobre tiene un aumento sin que esto vaya en beneficios de las familias que más lo necesitan
Plan de emergencia:
Es por esto que es necesario poner sobre la mesa un plan de emergencia que debe partir por un impuesto urgente a las grandes fortunas, que como vemos han sido las grandes beneficiadas, así como los enormes recursos que hoy son destinados a represión y desalojos deben ser reorientados hacia las verdaderas necesidades el pueblo trabajador: un salario de emergencia de 550 mil pesos para todos quienes han perdido sus trabajos, que fueron arrojados al trabajo informal o deben realizar labores de cuidado de niños y población vulnerable, así como la derogación de la nefasta Ley de Protección al Empleo, la prohibición de más despidos y suspensiones laborales, y el necesario reparto de las horas sin rebaja salarial para hacer retroceder la tasa de desempleo.
Garantizar también el acceso universal, oportuno y gratuito a la salud, unificando el sistema sanitario sin más subvenciones a privados, reactivando también todos los programas de controles de salud y protección de derechos de la infancia y la juventud que hoy se encuentran suspendidos.
Al mismo tiempo se debe ocupar todos estos recursos estatales para garantizar la conectividad y el acceso de equipos para niños, niñas y adolescentes, que como vimos son justamente los más vulnerables los que vienen más golpeados, y también para contratar una mayor cantidad de docentes que nos sólo permita una modalidad online más personalizada y con mayores posibilidades de seguimiento para los estudiantes con riesgo de deserción, sino que además permita acabar con el agobio laboral y dedicar más tiempo a preparar clases de calidad y pertinentes a la realidad de los estudiantes y sus familias.
Desde la docencia es claro que la única manera de garantizar el aprendizaje y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes pasa por garantizar también sus condiciones de vida, es por eso que esta debe ser una lucha que deben tomar también las organizaciones docentes y de trabajadores de la educación, tales como el Colegio de Profesores y sindicatos de trabajadores de la educación, así como los docentes que hoy son parte de listas como el propio ex presidente Mario Aguilar, llamando activamente a realizar asambleas y consejos docentes donde se pueda reflexionar alrededor de estas problemáticas, impulsar esta campaña e incluso un plan de lucha porque no hay Educación si falta el Pan, el Techo o la Salud.