×
×
Red Internacional
lid bot

Profesores. Profesoras luchadoras: entrevista a Patricia Romo

En Chile el 70% de las/os docentes son mujeres, sometidas a trabajar en condiciones de exigencia y agobio. Entrevistamos a Patricia Romo, candidata al Colegio de Profesores en la comuna de Antofagasta.

Martes 18 de octubre de 2016

La mayoría de docentes en el mundo son mujeres. En Chile el 70% son mujeres, sometidas a trabajar en condiciones de exigencia y agobio. Se suma una segunda jornada laboral en casa en la elaboración de material, planificaciones, revisión de pruebas, etc. Y una tercera jornada de trabajo doméstico y cuidado de las hijas e hijos. Entrevistamos a Patricia Romo, candidata al Colegio de Profesores en la comuna de Antofagasta.

“Nosotras no educamos políticos ladrones”

El 2014 y 2015 decenas miles de profesores a nivel nacional paralizamos en contra de la Carrera Docente del gobierno de Bachelet. Fue en medio de este contexto, que surgieron figuras dirigentes mujeres, muchas protagonistas y principales organizadoras de la movilización en sus lugares de trabajo y comunales.

El Colegio de profesores es una organización de gran importancia, son 70 mil profesores colegiados a nivel nacional, sin embargo su historia ha estado marcada por dirigentes hombres, quienes se han mantenido en total silencio durante años frente a demandas muy sentidas, como lo son el derecho a salas cunas en los lugares de trabajo, respeto de los pre y post natal, o terminar con el acoso sexual en el trabajo, entre otras muchas menos sin solución. Asimismo, como parte de la burocracia sindical ligada al gobierno y al estado.

En el contexto de las elecciones del Colegio de profesores 2016, entrevistamos a Patricia Romo, profesora de lenguaje y dirigente gremial del Liceo B-13 de Antofagasta, reintegrada hace unos meses tras una lucha contra su reubicación por represalias. Ella, especialmente por ser una de las principales dirigentes del movimiento de profesores indignados en Antofagasta.

Hoy encabeza la lista “Recuperemos el Colegio de Profesores para las bases”. Patricia se propone llegar a directorio comunal y queremos saber que piensa sobre la situación de las mujeres y sus luchas hoy.

¿Cómo se vive el machismo en el aula y/o escuela?

Vivimos el machismo como profesoras de manera cotidiana en nuestros lugares de trabajo. Lo vivimos de manera tan frecuente que muchas cosas las hemos naturalizado. Nos miran en menos, sobre todo si somos jóvenes. Y no estamos en igualdad de condiciones. La carga de trabajo doméstico y la preocupación por los hijos -sobre todo si son pequeños- son factores que nos agobian, pero a la mayoría de los hombres no. Y cuesta bastante que nuestros jefes o directores (as) tengan criterio o comprensión con esta triple carga laboral que vivimos.

¿Cuáles crees tú que son las demandas más sentidas de las mujeres y la diversidad sexual en las escuelas y liceos?

Las demandas más urgentes para las profesoras son aquellas que tienen que ver con dejar de poner trabas a las mujeres que somos madres o aquellas que estamos en edad de serlo. Muchas colegas entre los 25 -35 años que aún no tienen hijos se sienten discriminadas a la hora de buscar trabajo, ya que la posibilidad de que se embaracen constituye un "cacho" para el empleador. Y qué decir de los derechos maternales, como el pre y post natal, o el derecho a la hora de amamantamiento: puede que se cumplan pero con un montón de hostilidades de parte de nuestros jefes. Y lo más importante: el derecho a una sala cuna para nuestros hijos, dentro de nuestro trabajo o cercano a él, pocas veces se cumple de manera efectiva.

Frente al agobio laboral, bajos sueldos e inestabilidad laboral que caracteriza la profesión docente ¿Qué plantea la lista por la recuperación?

Nuestra lista proponer crear comisiones de mujeres, es decir, grupos de verdadera organización de las mujeres trabajadoras, donde sean nuestras colegas las protagonista en esto de proponer soluciones y llevarlas adelante de acuerdo a las necesidades que se viven en cada establecimiento en el cual nos desempeñamos. Proponemos estos grupos de acción de manera permanente al interior de nuestro gremio, de tal manera que contemos con esta constante "supervisón" que vele por los derechos de las mujeres, y ayude junto a los compañeros colegas, avanzar a un sindicalismo que se pretenda transformar el conjunto de la sociedad, con las trabajadoras y trabajadores al frente.

¿Existe hoy alguna instancia dentro del CdP que se preocupe de las demandas de la mujer y la diversidad sexual?

No lo hay. De manera formal existe un "departamento de la mujer", pero que es vacío, es solo un título, ya que no organiza a las colegas, no vela por sus derechos ni organiza ninguna instancia donde podamos compartir nuestras experiencias. No es parte ni se involucra en la lucha de las mujeres contra el acoso y la violencia machista, por #NiUnaMenos, ni se hizo parte del Primer Encuentro Nacional de Mujeres y Diversidad Sexual, que fue un gran punto de organización de cientos de nosotras, compañeras, trabajadoras y jóvenes de todo el país, o asimismo de la lucha contra las AFP, que nos golpean principalmente a nosotras, mujeres.

Queremos un Colegio de Profesores activo y a la cabeza de cada una de estas luchas. No el actual, burocrático, que impide la organización de miles de colegas.

¿Qué le plantea tu lista a las mujeres profesoras que hoy viven la triple jornada laboral?

Queremos enviarle un mensaje a nuestras colegas: no naturalicemos este agobio en nuestras vidas. No lo veamos como algo normal. Es un problema que debemos superar, y debemos luchar por hacerlo. El primer paso es que detectemos cómo vivimos la desigualdad en nuestra vida cotidiana y comencemos a comentarlo y organizarnos. Y a través de esa organización demos juntas la pelea por nuestros derechos. Con Comisiones de Mujeres, como las trabajadoras del Sindicato N° 1 de Orica en el barrio industrial de Antofagasta, y luchando por nuestros derechos, podemos ser miles organizadas y junto a los trabajadores y estudiantes, para transformar esta realidad.