Con 36.317 votos en total, con el 50,36% (17.985 los votos) se impuso el rechazo a la propuesta del gobierno y por continuar el paro indefinido, frente a un 49,64% (17.730 votos) de bajar el paro, propuesta sostenida por la mayoría de la dirección del Colegio de Profesores.

Pablo Torres Comité de redacción La Izquierda Diario Chile
Jueves 11 de julio de 2019
Desgaste gubernamental: ¿el gobierno tiene todo el poder?
El rechazo a la propuesta del gobierno constituye en primer lugar una derrota para Cubillos y a Piñera. Tras mostrar su intransigencia en 6 semanas de paro y movilización, las y los profesores nuevamente han rechazado las mínimas concesiones que Cubillos ha estado obligada a conceder por la fuerza de la lucha. No solo ha vivido esa derrota. Admisión Justa fue rechazada en el parlamento, y el intento de criminalizar al Centro de Estudiantes del Instituto Nacional por parte de la Intendenta Rubilar, resultó en un papelón inadmisible por parte de la Corte.
No es cierto como dijo Mario Aguilar en la conferencia de medianoche que el gobierno “tiene todo el poder”. Es claro que maneja resortes claves del poder político y tiene el apoyo del gran capital, pero viene sumamente debilitado y desgastado. No solo según las encuestas señalan que tanto Piñera como su gobierno tiene menos de 30% de apoyo y un rechazo que se va acercando al 70%, sino que Cubillos ha quedado profundamente débil, ampliándose las voces de #FueraCubillos, y según Criteria, un 61% de la población considera que la educación pública está retrocediendo. A diferencia de esto, el apoyo popular a los profes, pese al desgaste y cansancio tras 6 semanas de lucha, sigue casi con 70% de apoyo, diametralmente opuesto al gobierno.
“Todo el poder” del gobierno se está debilitando, y no casualmente, omite Aguilar y la mayoría de la directiva ligada al Frente Amplio. No es un gobierno todopoderoso, está débil y se lo puede derrotar. Y hay dinero. Es falso lo que dice el gobierno. ¿Por qué no poner fin a los sueldos millonarios de parlamentarios, y que todos ellos, así como los altos funcionarios como la Cubillos, ganen lo mismo que un profesor? Con solo esa medida, podríamos cubrir los 30.000 millones de la mención a profesoras diferenciales y de párvulo, e incluso sobraría. Poniendo fin a los recursos a las FF.AA. podríamos pagar la deuda histórica.
La estrategia de desgaste de las conducciones sindicales
Muchos profesores que han votado por bajar el paro, sin embargo, también rechazan al gobierno, y fuertemente incidió la política de Aguilar y de la mayoría de la directiva ligada al Frente Amplio (FA) que en los últimos días hizo una campaña abierta por el "repliegue" en medios y asambleas, buscando convencer de bajar el paro porque hay "desgaste" y porque de seguir el paro "todo termina en una carnicería". A esta misma campaña derrotista se sumaron dirigentes del Frente Amplio como Giorgio Jackson, quien junto al FA mientras no mueve sus fuerzas para que triunfen los profes, sí mueven su fuerza para buscar bajarlo.
Es una derrota a esta política abiertamente derrotista y que le quitó el piso a amplios sectores de profesores que genuinamente están cansados porque le han puesto el cuerpo a la lucha sosteniendo el paro en casi 40 días, que han mostrado una fuerza y unidad que ha remecido nuevamente a todo el país, a estudiantes, trabajadores y apoderados, a pesar de la estrategia de las direcciones que "desgasta" en actividades aisladas, presión parlamentaria, sin plan de lucha, coordinación ni llamado a paro nacional.
Así, el resultado parece contradictorio y polarizado, pero que ha evidenciado la fuerza de un paro docente que llega a sus 38 días, a pesar de sus direcciones. Hay cansancio, pero mucho rechazo al gobierno, pero de avanzar a otra estrategia se puede recuperar energías y unir fuerzas junto a muchas y muchos más que apoyan masivamente la causa de profesores, y que pueden ayudar a un impulso.
La estrategia de la dirección nacional de Aguilar que pone toda la fuerza en hitos aislados y en presión parlamentaria está mostrando ser estéril. ¿Por qué no ha llamado al paro nacional unificado de todos los sectores? ¿Por qué no ha llamado a las asambleas comunes con apoderados, estudiantes y trabajadores? ¿Por qué se ha negado a convocar a asambleas masivas de profesores, estudiantes y apoderados, junto a otros trabajadores, a nivel de liceos, zonales, comunales y nacionales? Lo mismo la Confech, que ha perdido la oportunidad para forjar un gran movimiento de estudiantes solidario con profesores y trabajadores de forma activa.
Asimismo, el sector de Gajardo (PC), que ha llamado a seguir el paro, no opone ninguna estrategia de lucha distinta de cómo continuar, reagrupar fuerzas, ganar a la mayoría del apoyo activamente de la población. Siendo que Bárbara Figueroa (PC) es directora nacional del Colegio de Profesores y presidenta de la CUT. ¿Cuándo van a mover un dedo en la CUT y en su influencia en sindicatos y federaciones para que triunfen los y las profesoras? ¿Acaso no estaríamos mucho mejor preparados para enfrentar así también la reforma laboral de Piñera? Si el sector del PC de Gajardo y Figueroa abandonara su doble discurso, deberían llamar inmediatamente a este paro unificado con movilización. ¿Por qué no lo hacen? ¿También, la Coordinadora NO+AFP, no debe hacer un llamado activo a la solidaridad en las calles con los docentes? ¿No sería acaso mucho más fuerte la pelea contra la reforma previsional que consolida el saqueo de nuestras pensiones?
Asamblea Nacional abierta y transmitida, con delegados de bases y delegaciones amplias, invitando a estudiantes, profesores y trabajadores de Wallmart en huelga
Una mayoría no quiere seguir esperando a que las educadoras de párvulos y profesoras diferenciales se les siga discriminando como "educadoras de segunda categoría o de segunda clase"; tampoco que sigan muriendo docentes esperando el pago de la deuda histórica, donde ya 14.000 profesores muertos esperando esta "deuda" del Estado no reconocida por los diversos gobiernos; tampoco quieren que se les siga imponiendo las reformas curriculares al servicio del mercado y decididas por tecnócratas millonarios designados a dedo.
La fuerza y unidad de la base ha sido clave para situar la lucha en la escena nacional y ganar apoyo popular. Asambleas, marchas comunales y nacionales, cacerolazos, caravanas, actividades y cánticos con enorme creatividad, actividades sociales, vinculación con estudiantes y apoderados. Han sufrido la represión, las detenciones, apaleos, lacrimógenas y guanacos. Las y los profes se la siguen jugando en las calles, educando con el ejemplo de la lucha.
Sin embargo, esa enorme fuerza no se expresa para que podamos decidir el curso de la lucha desde las bases. Aguilar respeta a las bases, que "participa" democráticamente y "decide" con su voto si sigue o se baja. Pero para Aguilar no son las bases quienes pueden discutir y decidir masivamente y democráticamente cuál es el plan y la estrategia de acción, el curso de las negociaciones, qué medidas de lucha impulsar en este momento, cómo conquistar la unidad con otros sectores, o cómo hacer ese apoyo popular algo activo.
En liceos y comunales hay delegados gremiales, otros que han sido electos, comisiones de comunicación, actividades, vinculación, que pueden cumplir un rol clave para definir cómo continuar la lucha y triunfar. Pero para ello, debe haber realmente democracia directa de bases, no solamente “plebiscitos” donde el poder de las bases que han estado luchando no pesa.
La convocatoria a Asamblea Nacional para el viernes nuevamente busca restringir la discusión y decisiones de cómo continuar a un sector de dirigentes. Desde la agrupación Nuestra Clase, con referentes como Patricia Romo en Antofagasta que han impulsado movilizaciones, asambleas y cortes con mineros, obreros industriales, estudiantes y trabajadores, que llamaron a rechazar la política del gobierno y vienen insistiendo en el paro nacional unificado, proponen que la asamblea nacional del viernes sea abierta a la base, transmitida en TV, con delegados de bases de la lucha y delegaciones, que perfectamente con los recursos del Colegio de Profesores se podría llevar a cabo, transformándola en una gran asamblea. Con invitaciones a estudiantes y apoderados como el Instituto Nacional y los trabajadores en huelga de Wallmart, que han iniciado una lucha con 17.000 movilizados, y cuya unidad podría fortalecer ambas luchas.
Lo único que impide esto es la política de las conducciones que quieren que "participemos" sin decidir cómo seguimos la lucha, que permita unificar y cohesionar las fuerzas y buscar ganar el apoyo popular activo, como podría ser con paro nacional unificado. Desde la organización Nuestra Clase convocan a las organizaciones de izquierda en profesores como el MUD (Movimiento de Unidad Docente) a luchar en común por esta perspectiva, tanto sobre la asamblea como por un plan de lucha alternativo.
Un plan alternativo para la unidad, coordinación y transformar el apoyo popular en apoyo activo
Pero se necesita un plan alternativo a los calendarios de las conducciones, partiendo porque las bases podamos decidir. Junto a seguir luchando por el paro nacional unificado y la unidad de las luchas, se pueden hacer medidas masivas como festivales, movilizaciones, caravanas, actividades junto a la población y otros trabajadores como Wallmart en huelga, con 17.000 trabajadores que han iniciado una paralización del sindicato privado más grande del país.
Las y los profesores pueden ganar y tienen apoyo. Pero hay que avanzar a un plan alternativo con paro nacional unificado de todos los sectores, asambleas junto a apoderados, estudiantes y trabajadores, para definir unitariamente las medidas de cómo seguir la lucha para que triunfen las y los profesores. Asambleas que sean a nivel de liceos, escuelas, zonales, comunales y a nivel nacional donde se encuentren miles de profesores, estudiantes, trabajadores, apoderados, a planificar la lucha en común, porque si ganan las y los profesores, ganamos todos.
La educación nuevamente está al centro con la energía de las y los docentes. Su triunfo es un triunfo de todos los sectores y puede dar fuerzas para derrotar esta educación autoritaria y neoliberal, así como para avanzar a derrotar las reformas de Piñera.

Pablo Torres
Dirigente nacional del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Autor y editor del libro Rebelión en el Oasis, ensayos sobre la revuelta de octubre de 2019 en Chile, Edición Ideas Socialistas, 2021.