lid bot

MOVILIZACION DOCENTE. Profesores mantienen paro indefinido

Ayer se realizó una nueva Asamblea Nacional del Colegio de Profesores para reevaluar el paro iniciado el 1º de junio, con dos alternativas y dos fuerzas enfrentadas. Una, el protocolo de acuerdo de la Comisión de Educación de Diputados. La otra, la marcha de más de 100.000 personas el miércoles, con la voluntad de luchar y vencer de los profesores movilizados.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Viernes 19 de junio de 2015

Gobierno y Partido Comunista: del retiro a la revisión

El lunes y martes, se reunió la mesa tripartita integrada por el Gobierno, la Comisión de Educación de Diputados y la directiva del Colegio de Profesores.

En esas dos reuniones, Jaime Gajardo, el presidente del gremio docente y militante del Partido Comunista (PC), presentó los 11 puntos que consideran indispensables para una revisión del proyecto de ley.

Mediados por los diputados de la Comisión, con su presidenta PC Camila Vallejos, el Gobierno aceptó algunas de las propuestas, a la vez que se mantuvo intransigente en otras, y resultó en un protocolo de acuerdo que se presentó a la Asamblea Nacional.

Para la joven diputada, se trataba de un piso mínimo para seguir tramitando el proyecto.

La derecha se opuso: el diputado Felipe Kast que representa a Evolución Política (Evópoli) y a Renovación Nacional (RN), no firmó el protocolo. Lo consideran un signo de debilidad ante el paro de los profesores.
Por primera vez, se había abierto una ventana de negociación. Hasta el momento, la respuesta monocorde del Gobierno a las demandas de los profesores era clara: un no rotundo.

Se combinó con la campaña de los medios patronales, con editoriales y artículos señalando el retiro de alumnos de los liceos municipales, la pérdida de fondos fiscales. Y con medidas represivas de algunos alcaldes, como el también militante PC de Recoleta Daniel Jadué que ordenó descuentos para los profesores en paro.

Por último, las declaraciones del presidente del PC Guillermo Teillier afirmando que no estaba por el “todo o nada”, como señal para terminar con la paralización.
El PC agrupó así todas sus fuerzas: el presidente del Colegio de Profesores Jaime Gajardo, la presidenta de la Comisión de Educación de Diputados Camila Vallejos, el presidente del partido Guillermo Teillier, el alcalde de Independencia Daniel Jadué. Y también sus dirigentes de base de los comunales del gremio docente en asambleas llamando a aceptar el protocolo. Con un solo fin: desmovilizar.
Todos los esfuerzos combinados resultaron infructuosos.

Los profesores movilizados: la demanda es el retiro

El miércoles y jueves, otra fuerza se afirmó. El miércoles, la marcha movilizó a más de 100.000 solo en Santiago, con delegaciones de regiones. La demanda de retiro del proyecto volvió a resonar en las calles.

El jueves, en la reunión de la Asamblea Nacional, 500 profesores de base se convocaron en las afueras de la reunión. Un sector intentó ingresar al recinto exigiendo el rechazo al protocolo, el retiro del proyecto de ley y la continuidad del paro indefinido.

El resultado se hizo inevitable, y se ratificó la continuidad del paro. Al salir, Gajardo jugó con la ambigüedad, haciéndose cargo de la continuidad del paro, pero manteniendo abierta la puerta al rediseño en lugar del retiro: "Valoramos todo el proceso que se ha seguido esta semana... valoramos el documento que emanó de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, consideramos que es un primer paso que crea las condiciones para dar un puntapié inicial en la construcción de un rediseño del proyecto (...) Seguimos manteniendo nuestra posición de que aquí se tiene discutir con más detalle lo que tiene que ser un rediseño de esta carrera profesional docente. El rediseño debe estar orientado a modificar el carácter ideológico neoliberal del proyecto, o sea, un cambio de paradigma. Tiene que haber una modificación en lo que hemos denominado el corazón del proyecto, el eje central, y que es el tema de la certificación".

Pero el PC no abandona sus intentos. Aunque, sacando las lecciones de la “rebelión de las bases” del año 2014, no exponen la cabeza de Gajardo. Ahora, no acepta “telefonazos”, no desconoce abiertamente las demandas de las bases. Prueba otros caminos. Uno, que las asambleas de reevaluación del paro se van adelantando: comenzaron siendo los viernes, esta semana se hizo el jueves, la próxima se hará el miércoles. Otro, sus dirigentes de base en los comunales, llamando a aceptar el protocolo y a concluir el paro.

Las asambleas de base serán un caldero de discusiones. Habrá que fortalecer la decisión de luchar y vencer.