×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Profesores y estudiantes en Arica, camino a la marcha del 19 de abril

Desde la ciudad frontera se vienen organizando tanto profesores como estudiantes dentro de sus lugares de estudio y trabajo, en pos de la movilización de este jueves, donde esperan una amplia convocatoria de público.

Lunes 16 de abril de 2018

Con el dictamen del Tribunal Constitucional, el pasado 27 de marzo, de declarar inconstitucional el artículo 63 de la ley de educación superior que prohibía la existencia de controladores con fines de lucro en universidades, decisión tomada por 6 votos contra cuatro, se ataca uno de los puntos principales de las demandas estudiantiles, la lucha contra el lucro y, junto con ello, se reactiva el movimiento social.

La reacción por parte de los diversos actores partícipes en la demanda para una educación mejor no se hizo esperar. El mismo día de la sesión en que se decidiría el requerimiento de inconstitucionalidad, un grupo de estudiantes universitarios se amaneció a las afueras del TC para manifestarse contra el lucro. Pasado el mediodía se publica la decisión del TC, lo que aumentó las reacciones a nivel nacional. Universitarios, secundarios y profesores se rearticularán para movilizarse ante este nuevo escenario.

Como primera respuesta ante la decisión que favorece los intereses de los privados, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó a paro y marcha nacional para el día 19 de abril bajo la consigna “Chile ya decidió”.

Al respecto Sandra Beltrami, vocera de la Confech y presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Arcis, manifestó que: “¿Qué le va a decir el Presidente Piñera a todos estos estudiantes viendo que con el esfuerzo de nuestras familias los empresarios se siguen llenando los bolsillos y ahora lo va a hacer con los recursos de la gratuidad?, nos parece inaceptable”, considerando “una burla” la decisión del TC. Por su parte, el ministro de educación, Gerardo Varela, busca debilitar la movilización manifestando que no entiende el motivo para esta marcha.

La movilización en Arica

Dentro del clima creado este último mes, en Arica la movilización viene preparándose principalmente en la Universidad de Tarapacá, en donde carreras como Psicología, Trabajo Social, Antropología, ya se han manifestado a través de sus respectivas asambleas, por la paralización de las actividades. La facultad de Educación y Humanidades, por su parte, tuvo una concurrida asamblea y esta semana resolverán en cada carrera su posición con respecto a la movilización.

Carlos Ojeda, Presidente Regional del Colegio de Profesores, expresa que los últimos ataques del gobierno de Piñera a la educación pública los hace “pensar que tendremos que volver a salir a la calle, porque nuevamente vamos a tener que reinstalar estos temas en el debate nacional”. Aun así, las definiciones frente a la movilización por parte del CDP, las tendrían que emanar esta semana para lograr una articulación real en los liceos y colegios entre el conjunto del profesorado.

En la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, el estudiante Rodrigo Cortez, comenta que la importancia de esta movilización es “la rearticulación del movimiento estudiantil, para poder marcar un gran pare a las reformas que plantea el gobierno en materia educacional. Es decir, tenemos un ministro que ha querido instalar y profundizar aún más las lógicas mercantiles en la educación. Por lo tanto, es necesario decirle en las calles a Piñera que sus reformas no van a pasar.”

Siguiendo la misma línea, Camila Acuña, militante de la agrupación estudiantil Vencer, parte de la carrera de Trabajo Social - carrera la cual ya votó paralizar para l 19A- menciona: “Es importante comenzar a organizar nuestros lugares de estudio, planteando la necesidad de defender los derechos por los cuales venimos peleando desde el 2011 con el primer gobierno de la derecha y luego con la nueva mayoría, quienes han sido defensores de este sistema educacional basado en el lucro. Hoy Piñera no tiene nada que ofrecernos más que deudas a futuro en nuestras manos. Y esa tarea no debe estar desligada de los demás sectores como el movimiento de mujeres, la diversidad sexual y los trabajadores. Con quienes en conjunto podemos, desde las calles, arrebatarle nuestros derechos al estado, quien es servil a los intereses de los empresarios.”

La movilización está pactada para este jueves 19 de abril a las 11 horas, frente al Hall central de la Universidad de Tarapacá. El llamado es a seguir haciéndose parte y difundiendo el evento, instando a participar a los miles de compañeros que hoy ven puesta en duda su educación producto de la política de la derecha, organizando en los lugares de estudio y trabajo los próximos pasos a seguir en la disputa por una educación gratuita 100% financiada por el Estado y sin financiamiento a los privados.