El día de ayer se realizó una nueva edición del programa Desierto Rojo de La Izquierda Diario Antofagasta. Donde se abordó la carestía de la vida y la polémica por el 5to retiro de pensiones, contando además con la presencia de Patricia Romo dirigenta del Colegio de Profesores comunal Antofagasta y Daniela Avilés delegada sindical Escuela Patricio Cariola, quienes profundizaron en la crisis educativa.
Viernes 22 de abril de 2022
El día de ayer se realizó una nueva edición del Programa Desierto Rojo de La Izquierda Diario, el cual comenzó con una editorial sobre el retiro de pensiones, realizada por Natalia Sanchez conductora del programa y concejala de Antofagasta, en la cual señaló:
“El día lunes a las once de la noche nos enteramos de que la cámara de diputados y diputadas había rechazado las dos propuestas de retiros de fondos de pensiones. Tanto la propuesta del gobierno, como la que había propuesto la misma cámara. Mientras los trabajadores portuarios en distintos puntos a nivel nacional, se movilizaban exigiendo el quinto retiro de las AFP, esto en un contexto de inflación, que hoy día supera en Chile el 9% y con un alza del costo de la vida importantísimo, con más del 90% de aumento en los precios. Por su parte la propuesta del gobierno ha sido aumentar el salario mínimo hasta 400 mil pesos, pero de forma paulatina y progresiva, lo que no tiene sentido considerando que los costos siguen aumentando.
Es en este contexto, a 5 semanas de inicio del gobierno de Apruebo Dignidad, que inicio con una votación histórica por su participación (aunque una buena parte en rechazo a Kast), se encuentra hoy en día con una desaprobación del 50%, mayor a su aprobación. Y es que esas tremendas expectativas, de un pueblo que entregó su confianza al proyecto reformista después de ser golpeados una y otra vez por Piñera y el acuerdo por la Paz, terminaron chocando con la conciliación de clases, una eterna espera pasiva a la convención y lo que esta promete, aguantar todo tipo de represión y hasta financiarla con mil millones en el Wallmapu, ignorando la crisis educativa que surge como incendios que las dirigencias que son parte del mismo gobierno intentan apagar, y con una crisis económica global que tensiona aún más una herida abierta desde la Rebelión de octubre. Jadue ha dicho que el programa político de Boric es inviable, pues no combate el capitalismo y el neoliberalismo (bueno, el PC tampoco), pero la cosa es justamente que su estrategia es en base a lograr reformas sociales sin tocar el bolsillo de las grandes fortunas, lo cual es el requisito impostergable si se quiere atacar el origen de las miserias, la concentración y distribución desigual de las riquezas que produce la clase trabajadora.
Ante esto, desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios planteamos un aumento general e inmediato de los salarios acorde a la inflación de los alimentos (13,6% anual en febrero) y un salario mínimo de $650.000, para que podamos vivir y no estar bajo la línea de pobreza. IFE universal para las y los desempleados. Pensión básica de 650 mil pesos. Basta que la tercera edad viva en la miseria. No más AFP. Quinto retiro ahora. No más plata en manos de banqueros y grandes empresas. Control de precios de los alimentos y arriendos, mediante el establecimiento de comités de pobladores y trabajadores. Reducción de la jornada laboral sin rebaja del salario y reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados para que todas y todos podamos trabajar en condiciones dignas, entre otras”.
Te puede interesar: Frente a la crisis económica y social, por una salida de las y los trabajadores, que la crisis la paguen los capitalistas
Luego de esta editorial, se dio a conocer un video del conflicto de la Papelera de Puente Alto, perteneciente al grupo CMPC. Las y los trabajadores no sólo se enfrentan a la empresa comandada por la familia Matte y su política de despidos injustificados, sino que también a los dirigentes mayoritarios del sindicato, que llevan apernados 40 años y que trabajan codo a codo con la empresa. Es por esto que la Asamblea de Despedidos, además de organizarse junto con los dirigentes disidentes a la conducción mayoritaria, como Roberto Canales, han buscado la más amplia solidaridad.
Te puede interesar: No a los despidos.La pelea de los despedidos de La Papelera CMPC llegó hasta la Cámara de Diputados
Ya en el último segmento se realizó una entrevista a Patricia Romo dirigenta del Colegio de Profesores comunal Antofagasta y Daniela Avilés profesora y delegada de la Escuela Padre Patricio Cariola.
Natalia, comenzó preguntando ¿Cuál ha sido la respuesta en el fondo por parte del gobierno, por parte de las las direcciones del sindicato y del Colegio de profesores?
Patricia comentó “Los profesores, las asistentes de aula y todos los trabajadores de la educación que estamos movilizados continuamos en un paro indefinido, ante la falta de respuestas y soluciones concretas. Hemos visto por las redes sociales las mentiras del alcalde, quien juega a dividir la fuerza de los trabajadores de la educación que se han unido en este paro por la educación pública. También con mentiras diciendo que ha solucionado cosas, cuando realmente no ha sido así. Las pocas instancias en las que hemos logrado que él escuche algunas de estas necesidades, que son muchas y son muy profundas, ha sido prácticamente presionado por la movilización, por la protesta, por el paro. Y de parte de la Corporación Municipal, hay mucho descarte. Uno de ellos el más crítico por ejemplo recursos humanos, señalan que no tiene fondos, culpan a los directores. Por su parte las autoridades de gobierno hacen lo mismo, por ejemplo el gobernador Ricardo Díaz, la delegada presidencial Karen Berens, y el seremi subrrogante, señalan que hay proyectos a los cuales Corporación puede postular y no lo hace. Pero la realidad es que la educación pública está desfinanciada y no hay inyección de recursos frescos".
Daniela Avilés, por su parte destacó que "desde la escuela Padre Patricio Cariola comenzamos en un paro indefinido el día 6 de abril. Nosotros fuimos afectados por una situación gravísima en nuestro establecimiento el día jueves 31 de marzo, por lo tanto, nosotros el día viernes 1 de abril, empezamos ya a levantar una asamblea unificada en conjunto con los asistentes de la educación, asistentes de aula y docentes. Desde ahí hemos trabajado en un petitorio unificado de todos los estamentos. Y nos hemos mantenido movilizados en conjunto igual con el resto de los colegios. Nosotros queremos estar haciendo clases, queremos estar enseñando en este momento y no podemos, por la irresponsabilidad del sostenedor, al alcalde Jonathan Velázquez como principal responsable, pero también tiene responsabilidad el gobierno".
Prosiguió enfatizando que el punto crucial para esta escuela es “El tema de la contención emocional y la herramienta por ejemplo el abuso sexual infantil, ya que no tenemos educación sexual y hoy en día tampoco protocolos de actuación frente a ese a este tipo de acusaciones”.
Otra de las preguntas que realizó Sánchez, tuvo que ver con la postura de Juana Manque dirigenta del sindicato de trabajadores de la educación y asistentes de la educación, quien se desmarcó de la movilización, señalando que ellos querían una “negociación seria”. La profesora Patricia en ese sentido señaló que “Este paro busca las condiciones óptimas para realizar clases para todos los estudiantes, niños y jóvenes. Siempre ha buscado la unidad de las y los trabajadores de la educación, porque en definitiva tanto los asistentes como los profesores, somos parte fundamental de todo el proceso de la enseñanza y un ejemplo de de todo esto ha sido la asamblea unificada que se han podido llevar adelante, como decía Daniela, en la escuela Cariola. Lo que no señala el sindicato, la dirigencia de Juana, es que no han generado las instancias como asambleas con sus bases para realmente decidir si quieren unirse o no a este paro. Por eso sigue siendo tan urgente y necesaria la unidad de todos los trabajadores de la educación y también apoderados y estudiantes como lo hemos estado buscando a través de esta movilización. Y porque la crisis en la educación se verá agravada aún más debido a los traspaso de la educación municipal a los Servicios Locales".
Te puede interesar: ¿Qué son los Servicios locales de la Educación Pública?
Patricia Romo, también expresó que “En Chile en este momento la educación pública está en el suelo, ya sea porque o están siendo precarizados por las corporaciones municipales que se han robado todo, digamos, han mal utilizado todos los fondos de la educación pública, acá en Karen Rojo es un ejemplo de ello. El hoyo financiero sigue y se profundizará con el traspaso de la educación pública a los SLEP. Estos dos años nuestras dirigencias del Colegio de profesores normalizaron que trabajáramos durante la pandemia con nuestros propios recursos, que se desmejoraran las condiciones de la enseñanza y las condiciones laborales, lo que hizo un caldo de cultivo para ahora. La semana pasada, el presidente nacional se hizo presente en la ciudad, luego de dos semanas de movilización, para plantear que solidarizaba con nosotros, pero si hemos llegado a este punto no es solamente por responsabilidad de las autoridades, sino también de nuestros propios dirigentes quienes han pasivizado a los trabajadores de la educación, lo vemos en que hoy no tenemos un llamado claro del Colegio de Profesores a paralizar a nivel nacional, tampoco hemos recibido el apoyo ni una convocatoria del directorio regional que está totalmente ausente de las situaciones que ocurren aquí en la Región de Antofagasta, ya sea por el SLEP que ya se instaló en algunas comunas como también frente el inminente traspaso aquí también en Antofagasta. Por ello es clave que las bases docentes nos autorganicemos".
Finalmente, hicieron una invitación a sumarse el día de hoy al corte a realizarse en las afueras del mall a las 13 hrs, haciendo un llamado a apoderados y estudiantes.