lid bot

Despidos. ¿Prohibir despidos o salvar las ganancias patronales?: así sería el DNU que prepara el Gobierno

Un decreto del Gobierno garantizaría importantes beneficios para las empresas. Se incluyen una enorme reducción en los aportes patronales al Anses y el pago de parte de los salarios. El Gobierno se niega a tocar las ganancias empresarias.

Martes 31 de marzo de 2020 21:45

Foto: Télam

En las próximas horas se firmaría un Decreto de Necesidad y Urgencia que establecería un programa destinado a que las empresas no despidan. No se trata de una prohibición directa de los despidos, sino de un plan destinado a aportarle dinero a las patronales para que no tomen ese camino.

Según trascendió en la noche de este martes, el DNU que publicaría el Gobierno establecería la creación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción. El mismo buscaría, mediante una serie de importantes concesiones a las empresas, evitar el despido de trabajadores.

Te puede interesar: #ProhibiciónDeDespidos: una medida urgente para que el pueblo trabajador no pague la crisis

Según publicó Clarín, el presidente Alberto Fernández en una reunión afirmó que destinarán "más de 380 mil millones de pesos para auxiliar a las empresas y a las PyMEs" a través del programa.

El borrador que circuló entre periodistas y medios incluye medidas donde el Estado subsidia gran parte de los salarios de los trabajadores porque las patronales argumentan que no tienen como pagar. El chantaje patronal fue un éxito.

  •   Contribuciones patronales: se posponen los vencimientos para el pago de las contribuciones patronales. Se dispone una disminución de hasta el 95 % para el mes de abril en el caso de las empresas de menos de 60 trabajadores.
  •   Asignación Compensatoria al Salario: a través de la Anses, el Gobierno pagará una suma no remunerativa para las compañías con menos de 100 trabajadores. Para las empresas de hasta 25 empleados, se establece un valor máximo de un salario mínimo, vital y móvil; para las de 26 a 60 empleados, del 75 % y para las de 51 a 100, del 50 %. Este beneficio se podrá tomar a cuenta del pago de los salarios; los empresarios tendrán que pagar el saldo que falte para completarlo. Esta medida al igual que la rebaja de contribuciones patronales desfinancian la Anses, que son los fondos de los jubilados y pensionados.
  •   Repro - Asistencia por la Emergencia Sanitaria: se pagará una asignación no contributiva a trabajadores de empresas de más de 100 empleados, a cargo del ministerio de Trabajo. La prestación por empleado tendrá un mínimo de $6.000 y un máximo de $10.000. El ministerio de Trabajo lanzará un nuevo Repro (Programa de Recuperación Productiva), diferenciado y simplificado, que mantendrá la base de la normativa vigente.
  •   Prestaciones por desempleo: la norma considera aumentar los montos de las prestaciones económicas por desempleo a un mínimo de $6.000 y un máximo de $10.000. La aplicación estará a cargo del ministerio de Trabajo.

    Los beneficios se destinarán a las empresas afectadas “en forma crítica en las zonas geográficas” donde tienen sus actividades o que acrediten “una sustancial reducción de sus ventas después del 20 de marzo", o si tienen empleados contagiados por el covid 19 o en cuarentena​ o con dispensa laboral por estar “en grupo de riesgo” u obligaciones de cuidado familiar relacionadas con el coronavirus.

    La izquierda propone una salida de otra clase. Es necesario luchar y reclamar la imposición de la prohibición de despidos. Reincorporación de los despedidos y la prohibición de toda licencia o suspensión con rebaja salarial. La clase trabajadores no tiene que pagar esta crisis.

    Te puede interesar: Medidas de emergencia de la izquierda frente a la crisis del coronavirus