×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Estudiantil. Pronunciamiento de la segunda asamblea interuniversitaria

El pasado 9 de octubre se realizó la asamblea interuniversitaria para discutir la situación de las escuelas y un plan de acción común, reproducimos aquí el pronunciamiento y las resoluciones emanados de esa asamblea.

Miércoles 12 de octubre de 2022

El pasado domingo 9 de octubre del 2022, sesionó la Segunda Asamblea Interuniversitaria, en la instalaciones de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM en Ciudad Universitaria.

La cual contó con la participación de estudiantes de la menos 29 planteles educativos del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, Escuelas Normales de la Ciudad de México, Benemérita Escuela Nacional de Maestros, Universidad Autónoma del Estado de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad para el Bienestar Benito Juárez, Universidad Autónoma de Chapingo, y la Universidad Pedagógica Nacional, así como saludos de trabajadores del SUTNotimex, SUTIEMS, SITTAUNAM Y CNTE, todos pertenecientes al sector educativo.

Se expresaron diferentes puntos de vista y problemáticas como estudiantado en lucha, que a través de diferentes pliegos petitorios, paros de labores, manifestaciones, hemos expresado nuestra inconformidad con la orientación de la política educativa. La inconformidad compartida se presenta desde años atrás y con diversas luchas en distintas administraciones, las cuales continúan. Hasta el momento no se han hecho realmente cambios de fondo, al contrario, se mantiene la lógica de privatización y elitización de las escuelas públicas, mientras que nuestros centros de estudio siguen controlados por mafias que lucran con nuestro derecho a la educación.

Declaramos que, para mejorar nuestras condiciones de estudio, es necesario luchar por transformar la política educativa exigiendo mayor presupuesto a la educación, de la mano de un proceso de unidad y organización del estudiantado a nivel nacional. Así mismo la unidad estudiantil en todos los niveles, en conjunto con los diferentes sectores en lucha no solo del ámbito educativo (docentes y trabajadores), sino más allá de él, logren impulsar los verdaderos cambios que necesitamos para ver cumplidas nuestras demandas.

Nos pronunciamos por la defensa del normalismo rural y el cumplimiento de sus demandas en su lucha por mantener un modelo de educación revolucionario cuyo objetivo es llevar la educación a las zonas más alejadas del país, y urbano, que es la cantera de docentes que nutren el grueso de la educación pública, en los barrios más pobres de las grandes urbes. Nos pronunciamos en contra de la expulsión de alumnes de la universidad Pedagógica Nacional (UPN) unidad ajusco, quienes por medio del comercio buscan su sustento y no se les permite un procedimiento claro ni justo para continuar con sus estudios. También respaldamos desde esta asamblea a la comunidad estudiantil de la Universidad de Chapingo que después de un mes de lucha logró destituir a su rector y votar a uno de manera democrática en una asamblea de 6500.

Convencidos de que estamos iniciando una lucha a largo plazo, que exige hacer frente de manera organizada a quienes hoy nos criminalizan y reprimen, en esta segunda asamblea, se avanza en los siguientes planteamientos generales que buscan integrar las diferentes demandas expresadas por las escuelas asistentes:

1. Frente al desmantelamiento sistemático de la educación pública y gratuita, exigimos aumento al presupuesto educativo, nos pronunciamos por el acceso irrestricto a este derecho. Dinero para la educación y no para la militarización.

2. Lo anterior con el fin de garantizar transporte gratuito y seguro para estudiantes, comedores subsidiados en todas las universidades que ofrezcan alimentación digna, clínicas universitarias que garanticen la salud física y psicológica de toda la comunidad sin ningún costo, para que nadie quede fuera de la educación gratuita en el periodo post pandémico.

3. Exigimos escuelas y universidades libres de todo tipo de violencia, en particular una educación que combata la violencia de género, transfóbica y la violencia contra la comunidad LGBTT+.

4. Plenos derechos laborales para personal docente y administrativo, para que quienes trabajan dentro de las universidades tengan basificación, un aumento salarial que cubra sus necesidades y condiciones dignas de trabajo.

5. Alto a la criminalización, la represión y el espionaje. Exigimos el desmantelamiento de los grupos de choque y porriles contra el movimiento estudiantil y contra quienes se organizan para defender la educación. En la que se pone especial énfasis en que de haber alguna represalia o sanción a algún integrante o institución del movimiento se responderá con la fortaleza de nuestra unidad. Si tocan a unx, respondemos todxs.

Conscientes de la necesidad de continuar con la discusión y la precisión de estos temas, que se concretan en cada una de las demandas particulares de cada centro de estudio, nos pronunciamos por la solución favorable a cada uno de los pliegos locales, los cuales respaldamos plenamente. Convocamos, a la unidad en la acción, a la respuesta contundente ante cualquier agresión física, psicológica o de cualquier tipo a quienes estamos en lucha, que ninguna agresión quede sin respuesta. Nos pronunciamos por el cese a la persecución política de quienes nos manifestamos.

En este sentido, agradecemos y respaldamos a los estudiantes organizados de la Facultad de Contaduría y Administración quienes prestaron sus instalaciones para la realización de la asamblea interuniversitaria, frente a cualquier medida represiva que las autoridades de su facultad puedan tomar.

Por último, convocamos a mantener los espacios de coordinación y organización de manera permanente y a sumarse al plan de acción emanado de esta asamblea:

1. 12 DE OCTUBRE 17 HORAS. Nos sumamos al llamado del EZLN a movilizarnos contra la militarización y la guerra en marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo impulsando la consigna: PRESUPUESTO A LA EDUCACIÓN NO A LA MILITARIZACIÓN.
2. 19 DE OCTUBRE. Convocamos a todo el sector educativo a una marcha que saldrá a las 16 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo por la educación pública y gratuita, exigiendo mayor presupuesto para el sector educativo.
3. 14 DE NOVIEMBRE. Convocamos a organizar un Paro Nacional de todo el sector educativo en los diferentes centros de estudio en todo el país, así, como a sumarnos en la movilización convocada ese día por el IPN, en el marco de las discusiones legislativas sobre el presupuesto del 2023, para que se escuche en todo el país: DINERO PARA LA EDUCACIÓN Y NO PARA LA GUARDIA NACIONAL.
4. 12 DE OCTURBRE. Se invita a las escuelas del IPN a la reunión de coordinación Politécnica a las 12 horas en la ESCA Unidad Santo Tomás (en el Casco)
5. 14 DE OCTUBRE. Se invita a las escuelas de la UNAM a la reunión de coordinación INTER UNAM en los “pilares” de la Facultad de Filosofía y Letras a las 13 horas
6. 22 DE OCTUBRE. Convocamos a la siguiente asamblea interuniversitaria a realizarse en la Escuela Superior de Economía a las 12 horas.

ASAMBLEA INTERUNIVERSITARIA