Mauricio Lizcano, presidente del Senado, propuso el martes refrendar un posible nuevo acuerdo de paz con las FARC directamente en el Congreso, luego del fracaso del plebiscito. Londoño, líder de las FARC, afirmó que se “está cerca de definir puntos en común e implementar los acuerdos en la práctica”.

La Izquierda Diario @izquierdadiario
Miércoles 26 de octubre de 2016
Manifestantes participan en la "Gran Marcha Colombia Pacífica" el jueves 20 de octubre de 2016
La propuesta la realizó el presidente del Senado de Colombia, Mauricio Lizcano, quien propuso en la tarde del martes refrendar en el Congreso Nacional un eventual nuevo acuerdo de paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), a través de tres proyectos de ley sobre amnistía, justicia transicional y participación política de la guerrilla, ajustando el acuerdo que actualmente se está negociando nuevamente en La Habana.
Ante una rueda de prensa Lizcano declaró "Le estamos proponiendo al país que el escenario para refrendar un nuevo acuerdo debe ser el Congreso de la República. Allí están los líderes más connotados del ’sí’ y los líderes más connotados del ’no’, incluso está el expresidente Uribe", principal promotor del rechazo al acuerdo con las FARC.
Y agregó que “Un nuevo plebiscito es un salto al vacío” que "polariza más al país y nadie garantiza que el resultado sea positivo", luego del inesperado triunfo del NO al acuerdo con la guerrilla en el plebiscito llamado por el propio presidente Juan Manuel Santos y que lo obligó a convocar al “diálogo” a los oponentes del acuerdo, encabezados por el ex presidente Álvaro Uribe.
En este sentido, Lizcano manifestó que en el Congreso confluyen las dos visiones y puede resolver el tema de la refrendación de los nuevos acuerdos.
"Son tres temas los que deben pasar por el Congreso, la amnistía, el proyecto de ley de la justicia transicional con los cambios que se requieran, y todo lo que tiene que ver con participación política de las FARC. Allí se pueden hacer los ajustes que el proceso de paz reclama", señaló el presidente del Senado. Según Lizcano, dichos proyectos de ley pueden aprobarse en sólo dos meses.
Por su parte, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, líder de las FARC, señaló el lunes en su cuenta de twiter que las comisiones reunidas en Cuba para renegociar el Acuerdo Final de Paz están cerca de definir puntos en común e implementar los acuerdos en la práctica.
Cerca a definir acuerdo recogiendo inquietudes de gente del común: abstencionistas, del NO y el SI
Determinante #PazALaCalle #NoDilatarMás https://t.co/iQbWExN2UY— Timoleón Jiménez (@Timochenko_FARC) 24 de octubre de 2016
Santos anunció el jueves 12 que extenderá hasta el 31 de diciembre el cese al fuego bilateral con las FARC y confió en lograr antes de esa fecha un nuevo acuerdo para acabar el conflicto armado de 52 años después del ajustado triunfo del No en el plebiscito sobre los acuerdos entre el gobierno y la guerrilla.
El posible nuevo acuerdo será resultado de una nueva relación de fuerzas como resultado de la derrota del SI en el plebiscito, con Uribe como un interlocutor con mayor poder de negociación. El ex presidente rechaza varios puntos del acuerdo original logrado en La Habana, en particular la cláusula que le daba al partido político en el que se convierta las FARC un piso de entre 5 y 10 bancas en el congreso, más allá de los resultados electorales. Además, considera que tampoco se puedan presentar a cargos públicos aquellos miembros de las FARC que sean encontrados culpables de cometer crímenes.
Sin embargo, el escaso margen con el que se impuso el NO es un límite a las “exigencias” y la “dureza” del ex presidente en las negociaciones; a lo que se suma la fuerte presión internacional, desde Barack Obama al Papa Francisco, y hasta la “coronación” de Santos con el premio Nobel de la Paz.