×
×
Red Internacional
lid bot

Docentes. Propuestas de plan de lucha y debate en Suteba Quilmes

En la última reunión de delegados docentes se discutieron propuestas para enfrentar los ataques del Gobierno. Hubo debate e importantes diferencias respecto a la pasada marcha del 21F.

Sábado 24 de febrero de 2018

La reunión de delegados comenzó con un informe y posteriores intervenciones sobre la actual situación nacional y del gobierno en particular, donde la mayoría de los compañeros coincidían en señalar que las jornadas del 14 y el 18 de diciembre, a pesar de que luego pudieron aprobar la reforma previsional, dejaron muy debilitado al gobierno de Mauricio Macri. También hubo intervenciones sobre las diferentes luchas que están llevando a cabo los trabajadores ante la política de ajuste y despidos del gobierno, como es el caso de los trabajadores del Hospital Posadas, el INTI, los municipales de Quilmes y en particular los docentes.

Los compañeros delegados en sus mandatos e informes expresaron el escándalo de los cierres de cursos y escuelas (como en el caso de Tigre) y el cese en sus horas de miles de compañeros provisionales y suplentes. Sumado a ello el nuevo sistema de otorgamiento de licencias médicas, como también las posibles medidas para enfrentar estos ataques. Una propuesta que se escuchó mucho fueron los paros escalonados, votados en asambleas de escuelas y medidas para luchar junto a las comunidades educativas que también están sufriendo el ajuste, los despidos y los tarifazos. Además se votó la exigencia a Suteba y Ctera para que convoquen a un plan de lucha votado en asamblea y que llamen a parar el 8M.

La agrupación Marrón (PTS ¬e independientes) propuso una marcha de miles que una los reclamos por cuestiones salariales y los cierres de curso, con la lucha de los de los municipales por los despidos y la comunidad educativa. En ese camino se resolvió una movilización contra los cierres de cursos, con todos los sindicatos docentes, estatales y la comunidad educativa para el miércoles 28.

La marcha de la CGT y como intervenir: ¿frente único o ir detrás de la burocracia sindical acríticamente?

La marcha del 21F convocada por un sector de la CGT y las CTA produjo un importante debate al interior de Suteba Quilmes. Esta convocatoria impulsada por Moyano se debió en parte a su pelea con Macri por las acusaciones de corrupción, pero también al contexto general de luchas contra los despidos, ante el cual la burocracia sindical no hizo absolutamente nada, dejando en evidencia su complicidad e intentando con esto reubicarse. Después de los hechos de Congreso de diciembre las luchas en curso llevaron a gran parte de los trabajadores en conflicto a converger en el encuentro convocado por los trabajadores de la salud del Hospital Posadas el sábado 17F. Se sumaron a este encuentro los mineros de Río Turbio, los trabajadores despedidos de Ferrobaires, de la UEP, los azucareros de Jujuy, los ceramistas de Neuquén, aeronáuticos tercerizados de Latam, entre muchos otros. En este encuentro se decidió participar de la marcha del 21, con una columna independiente, encabezada por los sectores en conflicto y con la exigencia de paro y plan de lucha.

Horas antes de la marcha del 21, la agrupación Azul y Blanca propuso que los seccionales Multicolores marcharan en la columna de Suteba. Frente a este planteo la Marrón, Alternativa Docente y Tribuna Docente consideraron que había que movilizarse de forma independiente junto con los sectores despedidos y que están al frente de las principales luchas. Ante la negativa surgió desde la Marrón la propuesta, ya que había dos banderas, de ir con una a la columna de los sectores en luchas reunidos en el encuentro del Posadas y con la otra bandera a la columna de Suteba, de forma diferenciada y con nuestras propias consignas.

Esta propuesta tampoco fue aceptadas por la Azul y Blanca, argumentado que para ellos “el gobierno es el único enemigo”, que “no se puede tener dos enemigos” (el gobierno y la burocracia) y que desde agrupaciones como la Marrón se ponía a la misma altura al gobierno y a la burocracia sindical, afirmación absolutamente falsa que además oculta la responsabilidad de la burocracia sindical ante los ataques del gobierno. Pero la cuestión no termino acá y fueron más allá, planteando que “si fuera por los que cantaban “con un paro no va a alcanzar, hay que llamar a un plan de lucha general” no hubiera habido 14 ni 18D”.

Muy por el contrario, en el 14D estuvieron al frente, resistiendo la represión, el sindicalismo combativo, los partidos de izquierda y los movimientos sociales. También se movilizaron algunos sindicatos presionados por su base, como fue el caso de UOM, ATE en el Astillero Río Santiago o Suteba que después de reiteradas exigencias de la Multicolor llamó a paro y se movilizó junto a la CTA y la Corriente Federal. Pero fueron precisamente centrales como la CGT las que el 14 brillaron por su ausencia y el 18 llamaron a un paro tarde y poco contundente, mientras el gremio camionero no dio la cara en ninguna de las jornadas.

Sin embargo estas diferencias con la Azul y Blanca no son nuevas y ya hubo un debate cuando el 22 de agosto la CCC compartió escenario con la burocracia, en una unidad acrítica que tampoco llamó a paro.

Finalmente en la asamblea de delegados ganó la posición de la Azul y Blanca de marchar solo con Suteba en un bloque sin diferenciación.

Desde la Marrón seguiremos debatiendo estas políticas porque entendemos que la unidad de acción con la burocracia de Baradel la tenemos que utilizar para triunfar en el conflicto y fortalecer el crecimiento de los sectores antiburocráticos, y no para que se fortalezca el proyecto de un polo peronista - kirchnerista patronal que tiene Baradel y la conducción Celeste.