Días de manifestaciones continuaron el día de ayer en Plaza Dignidad, en conjunto con la demanda de libertad a los presos de la revuelta. Dominga viene a alargar la lista de zonas de sacrificio en nuestro país, justo en el momento en que la ciencia asegura que las consecuencias del cambio climático provocado por acción del ser humano y el capitalismo son irreversibles.
Sábado 14 de agosto de 2021
Este viernes se realizaron manifestaciones en plaza Dignidad en rechazo al proyecto minero y por la libertad de los presos de la revuelta, siendo duramente reprimida por Fuerzas Especiales. Esta es una de las tantas protestas que se han levantado desde el pasado miércoles, luego de que la Corte de Evaluación Ambiental aprobara el proyecto de minera Dominga, que pone el peligro el ecosistema único del archipiélago de Humboldt. Ese día, en la ciudad de Coquimbo se reunieron alrededor de 150 personas en la Plaza de las Américas. Una cantidad similar hubo en La Serena, donde además las personas que se manifestaban detuvieron un tren y cortaron el tránsito, sufriendo represión. En Valparaíso, una manifestación se realizó en dirección al Congreso Nacional. En Santiago, también se realizó una concentración.
La empresa minera detrás de Dominga es Andes Iron, que está ligada al empresario Carlos Alberto Délano, amigo del Presidente Sebastián Piñera y condenado por delitos tributarios ligados al Caso Penta, y que pretende colocar una mina de hierro y cobre, además de un puerto en la Región de Coquimbo.
Chile: depredación del medio ambiente como práctica habitual de los capitalistas
Ventanas, Tocopilla, Mejillones, Huasco y Coronel, entre otras localidades, son consideradas zonas de sacrificio en el país. Esto implica que son lugares que concentran una gran cantidad de industrias altamente contaminantes, afectando al medioambiente y a las poblaciones aledañas y más vulnerables. Además de estar ubicadas en la costa, todas ellas comparten el hecho de ser zonas altamente industrializadas, saturadas de plantas termoeléctricas a carbón y, en algunos casos, de fundiciones de cobre u otros minerales.
Así mismo, 104 las comunas del país (de 346) que se encuentran bajo decretos de escasez hídrica en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Los Lagos, todo esto a causa de la explotación minera, agrícola y privatización del agua.
De la misma forma, el bosque nativo es destruido por la industria forestal, los glaciares por la minería, ecosistemas marinos por la pesca de arrastre y sobrepesca.
Dominga viene como la guinda de la torta luego de que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), dio la alerta de que "las consecuencias del cambio climático son irreversibles". Ecocidio para llenar los bolsillos de unos pocos.
Realizar acciones individuales conscientes con el medioambiente no bastan para enfrentar la la depredación capitalista del medio ambiente, ni tampoco las reformas o incluso una nueva constitución, pues hay intereses de por medio. Las empresas depredadoras del medio ambiente no se detendrán por nuevas leyes ambientales. Es necesaria la movilización transversal de las agrupaciones territoriales, con sectores de trabajadores, especialmente los afectados por este tipo de explotación, junto con pobladores; es necesaria la lucha en las calles para hacer frente a estos y otros proyectos que superponen los intereses de unos pocos por sobre el de la mayoría de la población y la conservación del medioambiente.
Así también, conquistar la renacionalización de los recursos naturales bajo control de sus trabajadores y trabajadoras, de las comunidades aledañas, expropiando esas empresas sin indemnización alguna, y así conseguir una relación con el medioambiente que no se base en la depredación de la naturaleza, práctica habitual en el capitalismo.

Aukan Galdames
Docente Transactivista - Militante de Pan y Rosas Chile