Este miércoles, la comunidad educativa del Complejo Educacional de Toconao en San Pedro de Atacama, comenzó el año con movilizaciones ante las malas condiciones de retorno a clases. Esto corresponde a la insuficiencia estructural del recinto que no responde a las exigencias tanto educativas como sanitarias.
Viernes 4 de marzo de 2022
Según denunciaron algunos docentes, las protestas se iniciaron por las pésimas condiciones en la que se está retornando a clases, como la cantidad de salas que es insuficiente para atender al conjunto de los estudiantes que corresponden a dos jornadas, no hay lugares de esparcimientos para las y los niños, no hay sala de profesores para desarrollar el trabajo administrativo de las y los docentes, ni siquiera las condiciones sanitarias están a la altura para el retorno como, por ejemplo, la falta de baños.
Ante la paupérrima situación, uno de los docentes denunció que “hoy estamos en unas condiciones muy por debajo de las normativas sanitarias y legales. El colegio que se encuentra en construcción aún no es entregado, ya han pasado cuatro años, y seguimos sin ninguna solución por parte de las autoridades”.
Además denuncian que "tampoco contamos con sala de aislamiento en caso de que haya alerta covid. Por otro lado, se nos exige volver a JEC (jornada escolar completa),pero no contamos con lo mínimo para atender a todos los niveles en una jornada completa, esto va en detrimento de los estudiantes que están recibiendo menos de la mitad de sus horas lectivas”.
Desde La Izquierda Diario Chile, solidarizamos con las protestas que llevan adelante la comunidad educativa del Complejo Educacional de Toconao, ya que las condiciones denunciadas por sus trabajadores son la expresión de la crisis de la educación pública que por décadas ha arrastrado por responsabilidad de los diferentes Gobiernos de turno en el país; no por nada el problema de la educación fue una de las demandas que millones reclamaron en las calles durante la rebelión del año 2019.
Por otra parte, las pésimas condiciones en términos de salud e higiene, muestran el fracaso del protocolo sanitario de retorno presencial a clases llevado adelante por el gobierno, que desde el Ministerio de Educación por meses han exigido la vuelta a clases presenciales, pero sin importarles cuáles son las condiciones en que lo sectores más precarios, las y los hijos de los trabajadores y el pueblo vuelven a la presencialidad sin garantías, en momentos donde en la Provincia de El Loa la cantidad de contagios sólo en los dos primeros meses de este año, superaron la totalidad de las cifras de los años 2020 y 2021, superando los 10.800 casos de covid.
Es necesario, que ante estas problemáticas sean las y los propios trabajadores quienes impulsen comités de higiene y seguridad bajo su control en coordinación con profesionales de la salud, desde donde se discutan y definan cuáles son las condiciones necesarias para volver o no la presencialidad en esta vuelta a clases.
Aquí parte de lo que fue la manifestación: