×
×
Red Internacional
lid bot

CHILE - NO MÁS AFP. Protestas y cacerolazo en Chile ante el debate por el retiro adelantado de pensiones

El Gobierno de Sebastian Piñera anunció este martes una ayuda a la clase media, con el objetivo de intentar frenar la votación parlamentaria que permitiría afectar a las administradoras privadas de pensiones aprobando el retiro de hasta el 10% de los fondos por parte de los contribuyentes. Por la noche hubo carecolazos y protestas.

Miércoles 15 de julio de 2020 09:41

Este martes el Gobierno de Piñera anunció nuevas medidas para la “clase media”, en particular un bono de $500.000 (unos 640 dólares). Se trata de un monto considerable de ayuda, sin embargo tiene las limitaciones de que el beneficio excluye al 70% de los trabajadores y deja fuera a los informales. Es por esto que por la noche la respuesta en todo el país fue con cacerolazos masivos y varias protestas expresando un nuevo ánimo social.

Políticamente, la operación del Gobierno se trata de un intento desesperado para que este miércoles la derecha de Chile Vamos se cohesione en torno al rechazo parlamentario de una reforma constitucional que permite el retiro del 10% de las pensiones individuales. Recordemos que en Chile el sistema de jubilaciones y pensiones es privado, conocido como Administradoras de Fondo de Pensión (AFP) son uno de los pilares del proyecto neoliberal de las últimas décadas. Si se llegara a votar que ante la crisis económica actual todos los contribuyentes tienen el derecho de retirar hasta el 10% de los fondos aportados durante su historia laboral, sería un duro revés para este negociado modelo del sistema chileno. Es por esto que Piñera busca a toda costa evitar su aprobación, anunciando las medidas para la clase media como una forma desesperada de último momento de frenar la votación de este miércoles.

Desde el Gobierno desplegaron una campaña de terror porque no quieren que se entregue ni un peso a las y los jubilados, y sí seguir otorgando millones de dólares de rescate a los empresarios, los bancos y las compañías multinacionales, con mismos mismos fondos. Se oponen completamente al retiro del 10%, mientras en un proyecto de ley de rescate a las grandes empresas permiten que los recursos de pensiones vayan al rescate.

Este miércoles es la jornada clave ya que se votará la iniciativa, que ya fue aprobada la semana pasada en sus términos generales por la Sala de Diputados.

Las protestas y cacerolazos masivos de la noche del martes se anticiparon a los que ven una traición anticipada ante la posibilidad de que no se vote el retiro del 10% de los fondos personales para afrontar la crisis, y cuando el nuevo bono anunciado por el Gobierno no cubre a la mayoría de la población.

Podés leer más sobre este proyecto en esta nota: Derrota para Piñera: una ley permite el retiro adelantado de fondos de las jubilaciones privadas

"La protección de la clase media no puede ni debe hacerse a costa de disminuir sus ahorros previsionales, ni sus pensiones, ni comprometer el futuro del país", expresó Piñera durante la presentación de las nuevas ayudas, que contemplan un bono de 500.000 pesos (640 dólares) para quienes cobraban al mes entre 500.000 y 1,5 millones de pesos (1.900 dólares). Esto deja por fuera del beneficio a millones de trabajadores que cobran muy por debajo de ese salario, sin contar a los informales que ni siquiera están contemplados.

El debate en la Cámara de Diputados sobre el retiro parcial de los fondos de pensiones continuará este miércoles y está previsto que pueda ser votado en las primeras horas de la tarde.

El negocio de las AFP y la reforma en curso

El modelo de pensiones de Chile se basa en el ahorro individual obligatorio, mediante el cual cada trabajador aporta un 10 % mensual de su sueldo bruto a un fondo de pensiones personal del que puede disponer cuando se jubila y que es gestionado por las denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), estas Administradoras se impusieron durante la dictadura de la mano del hermano de Sebastián Piñera y vienen demostrando su fracaso desde el año 2011. En Chile se viene gestando desde hace varios años el movimiento “No más AFP”, las habituales manifestaciones multitudinarias exigen el fin de esta forma de ahorro previsional y el repudio al vaciamiento de fondos que realizan estas empresas.

Con la reforma constitucional que se debate en el Congreso se busca establecer un mecanismo transitorio de retiro parcial anticipado de los ahorros previsionales, con ocasión de la crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19, de tal manera que por única vez los afiliados al sistema de pensiones que lo deseen puedan retirar hasta el 10 % de sus fondos acumulados en las AFP. Es ante este escenario que empezó la campaña de terror de la derecha, el Gobierno y los empresarios. Y es en contra de la posibilidad de que no se termine votando que en las últimas hora del martes se realizaba en distintas ciudades de Chile un cacerolazo masivo en rechazo a las AFP

Cacerolazos y protestas

Santiago Centro

Antofagasta

Macul

La Florida

Valparaíso

Quilpue

Valparaiso

Hasta unas monjas

La pregunta que empieza a resonar en Chile es si esta negativa del Gobierno de aceptar un retiro de las pensiones personales para poder sobrevivir ante la catástrofe económica en curso no puede terminar convirtiéndose en los nuevos "30 pesos", es decir el aumento del transporte que fue la gota que rebalsó el vaso en octubre del año pasado, dando lugar al estallido social que incendió el país durante meses, cuestionando en los hechos toda la herencia de la dictadura pinochetista, y con ella, su legado neoliberal.

Te puede interesar:El proyecto de retiro del 10% de las pensiones y el terror empresarial ¿El principio del fin de las AFP?