×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. Protestas y paro docente PRONI mientras inicia vacunación en Veracruz

Después de haber realizado manifestaciones en Xalapa el pasado 16 de abril, más de 100 teachers del Programa Nacional de Inglés (PRONI) realizaron paro de actividades en exigencia del pago de sus sueldos atrasados desde enero. Mientras la SEP mantiene precario a este sector, arrancó el programa de vacunación a docentes en la entidad.

Javier Méndez Prof. de Historia, Agrupación Nuestra Clase

Jueves 29 de abril de 2021

El anuncio del calendario de vacunación para diversas entidades, presentado desde el pasado 20 de abril, incluye la inmunización al personal docente, administrativo y al propio Secretario de Educación local; pese a que el gobierno ha declarado que se ha cubierto cerca de un millón de inoculaciones a este sector, existe una parte activa del Magisterio que con vacuna o sin ella, permanece profundamente precario: las y los teachers de PRONI.

Como ya hemos dado cuenta a través de diversas notas en este diario, las y los teachers PRONI son, dentro del magisterio para educación básica, uno de los sectores más olvidados y golpeados en los últimos años. Pese a que el programa fue retomado por el ex secretario de educación del gobierno de Peña Nieto, Aurelio Nuño, como la “gran campaña de enseñanza en inglés”, quedó prácticamente sin ningún cambio positivo a favor de las y los docentes, quienes a nivel nacional han tenido diversos problemas con la constancia de los pagos y el respeto a sus derechos laborales.

El caso Veracruzano se remonta dos semanas atrás, cuando más de 100 teachers realizaron una protesta para reclamar la falta de pagos retrasados desde enero. Señalaron que pese a qué se les cortó la fuente de ingresos, los directivos y autoridades locales les exigieron seguir realizando sus actividades y denunciaron que por la falta de pagos, han tenido dificultades para acceder a servicios como el internet de banda ancha que se solicita para dar clases en línea.

“Somos maestros del Programa Nacional de Inglés del estado de Veracruz, tenemos tres meses sin recibir un sueldo y se nos está pidiendo que sigamos trabajando con o sin recurso económico. Estamos molestos porque nos tienen así desde cuando, nos están diciendo que ‘ya va a llegar, ya va llegar’ y no llega, no llega, no llega, ya estás a 16 de abril y desde enero empezamos a trabajar”, dijo la Profa. Miriam Flores a medios locales.

Precariedad en el sector educativo: ¿hasta donde llega?

Los hechos demuestran que este fenómeno está lejos de ser un hecho aislado, tomando en cuenta los casos recientes de falta de pagos a distintos sectores de Profesores, como el caso de los docentes de asignatura de la UNAM. La 4T impulsa cada vez más, una política abierta de precariedad laboral hacia profesores y trabajadores de la educación en todos los niveles educativos.

En el caso de las y los docentes de asignatura de la UNAM, la comunidad Universitaria ha respondido de manera solidaria con el paro estudiantil de varias facultades y escuelas de posgrado, respaldando la exigencia de pago inmediato y basificación a sus docentes. En el caso de las y los teachers PRONI, también han tenido que recurrir al paro de labores para hacer escuchar sus demandas en Veracruz, sin que hasta el momento sean resueltas sus demandas.

Estos ejemplos se suman a una larga lista de agravios contra el sector educativo y que se corona con la vuelta a clases presenciales, donde la apuesta del gobierno es reiniciar clases lo antes posible, garantizando sólo la vacunación de las y los trabajadores del Sistema Educativo Nacional y no del conjunto de las comunidades escolares (alumnos, padres de familia).

Desde hace ya varios meses, esa ha sido la exigencia constante de los grandes empresarios al gobierno de la 4T, quienes buscan avanzar en la recuperación de sus ganancias, en particular con las actividades adyacentes al servicio educativo, desde la maquila de ropa escolar, fabricación de útiles escolares e insumos escolares, hasta la reactivación del comercio formal e informal, sin importar la vida y salud de alumnos, padres de familia y maestros.

Las y los docentes PRONI continúan desprovistos del apoyo del SNTE, quien ha prometido sin cumplir hasta el momento, su integración a la nómina Magisterial y por tanto al Contrato Colectivo de Trabajo. La lucha de este sector educativo se dio a conocer casi desde el inicio del gobierno de AMLO, cuando de pagarles, sin embargo, éstas condiciones de hecho, son una herencia de la reforma educativa de Peña Nieto y que en los hechos continua aplicándose en la 4T.

Unidad e independencia política para vencer

Hoy, tanto la lucha de estos colegas de PRONI, como de las y los docentes de la UNAM y el resto del magisterio, están en una importante encrucijada pues están haciendo una experiencia política con el gobierno que nos prometió la “redignificación del Magisterio” y que ahora, ante un derecho tan elemental como el de tener un salario, está mostrando su verdadero carácter e intereses de clase. Una vez más, buscan hacer cargar sobre nuestras espaldas el peso de la crisis sanitaria y económica.

Pero la disposición de lucha de estos sectores es la que puede cambiar la balanza. Hoy más que nunca está planteada la necesidad de la unidad efectiva de todo el sector educativo, que este basada en la fuerza de paralizar nuestras escuelas y desarrollar la movilización en las calles para imponer nuestras demandas, en alianza con otros sectores, como el ejemplo de las y los estudiantes de la UNAM quienes están reclamando los derechos de sus profesores.

Para las y los docentes de educación básica y en particular para quienes hoy padecen la falta de salarios y el regreso prematuro a clases presenciales sin condiciones realmente seguras, esto nos recuerda la importancia que tiene el apoyo de otros sectores y el vínculo con nuestras comunidades, pues la unidad con las madres y padres de familia y habitantes, fue el espíritu de la rebelión docente y popular de 2016.

Recuperando estas experiencias, bien podríamos desarrollar las fuerzas capaces de lograr no sólo el pago integro de salarios y la basificación de docentes, sino también el regreso seguro a las aulas, con la vacunación de toda la comunidad escolar, la construcción de más escuelas y universidades para evitar el hacinamiento, exigiendo al gobierno que deje de pagar la ilegítima deuda externa y el FOBAPROA, y esos recursos destinarlos para salud y educación.

La lucha que ahora están tomando las y los colegas teachers puede tomar un rumbo distinto al que siempre nos quieren imponer desde el gobierno y su burocracia, con sus "mesas de diálogo" desgastantes y sin solución. Desde esta Agrupación sumamos nuestro respaldo, llamando a todos los referentes del magisterio democrático a que sumen el suyo de forma activa, aprendiendo de experiencias como las de la CNTE, que con todo y sus 18 mesas de diálogo no han logrado conquistar todas sus demandas.

Es urgente reflexionar sobre el carácter del gobierno y que para imponer nuestras demandas, hace falta movilizarnos de forma unitaria, junto a otros sectores en lucha, rompiendo toda pasividad o adaptación a la política de contención de la 4T.

Desde la Agrupación Nuestra Clase invitamos este próximo 1° de mayo, a todxs lxs docentes PRONI a movilizarse en el Día internacional de las y los trabajadores. La unidad que necesitamos para vencer se construye en las calles.

Cita: Ángel de la independencia al Zócalo, CDMX, a las 11:00 a.m.
Firma la petición en change.org por basificación para los docentes y por regreso seguro, vacunas para toda la población, da clic aquí.