×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud Precarizada. Prohibición de funcionamiento y falta de protocolos: ¿Quien se hace cargo de los trabajadores de deliverys?

Debido a las grandes aglomeraciones y la falta de implementos sanitarios para los repartidores, las empresas fueron amenazadas con la prohibición de funcionamiento. Por otro lado trabajadores de PedidosYa han empezado a denunciar las precarias condiciones de trabajo y el despido de repartidores que realizan estas denuncias.

Domingo 31 de mayo de 2020

En medio de la pandemia y con la cuarentena impuesta en varias zonas del país, los trabajadores de deliverys se han convertido en un sector esencial al repartir alimentos a domicilio. Esto ha aumentado exponencialmente las ganancias de las empresas como PedidosYa, Ubereats, o Rappi, sin embargo, este aumento de carga laboral, es decir de más viajes, solo se ha traducido en más precarización y exposición al contagio para los miles de jóvenes que a diario recorren las calles del país sin implementos sanitarios y de seguridad.

Fue en medio de esto que las aglomeraciones en los locales de comida por el “Día de la hamburguesa”, durante el jueves pasado, llamaron la atención de la Seremi de Salud, Paula Labra, quien al respecto comentó que “Podemos exigir a los locales de elaboración que implemente un protocolo de atención segura para repartidores, que incorpore medidas de protección básicas y fomenten el distanciamiento social”. Labra sentenció que si no se aplican estas condiciones se corre el riesgo de que se prohíba el funcionamiento de estas empresas por poner en peligro la salud de sus clientes y repartidores.

Evelyn Matthei, la alcaldesa de Providencia, en una línea similar a la de Labra, responsabilizó a los repartidores por haber incumplido la normas de distanciamiento social al mismo tiempo que señaló que las empresas “están siendo irresponsables con sus trabajadores y clientes", “Vamos a ayudar, pero si no cumplen multamos”, según manifestó en su cuenta de twitter.

Dentro de este marco, Joaquín Lavín cargó un sumario a la empresa McDonalds por las aglomeraciones durante el “Día de la Hamburguesa”. La multinacional, por su parte, respondió que ellos están comprometidos con la salud de sus clientes y trabajadores tomando “todos los procesos de higiene, sanitización y distanciamiento social al interior de nuestros restaurantes, con el objetivo de entregar un servicio para todos”. Sin embargo McDonalds planteó que no pueden responsabilizarse por las acciones de los repartidores que esperan a las afueras de sus locales sin respetar la distancia recomendada, en este sentido alentaron a las empresas de delivery a tomar medidas para velar por la salud de sus empleados.

Ante esto la Seremi de Salud señaló que citará a todas las firmas de reparto a una reunión con el objetivo de validar sus protocolos sanitarios, “las empresas tienen la obligación de entregar todas las medidas de seguridad y capacitar a sus funcionarios para que conozcan los riesgos y los conozcan” emplazó.

Lo que callan los repartidores

Pero ¿Qué sucede cuando las empresas detrás de las aplicaciones de reparto no reconocen la relación laboral con el trabajador y no se responsabilizan de la entrega de elementos de seguridad, capacitaciones y demás obligaciones? Esta es la realidad a la que se enfrentan las y los jóvenes que trabajan pedaleando para Ubereats, PedidosYa y Rappi.

Los trabajadores de las aplicaciones de delivery, durante abril y las últimas semanas de mayo, han reclamado la falta de implementos de seguridad e higiene al mismo tiempo que denuncian que las empresas no reconocen la relación laboral con sus trabajadores.

En este contexto, este viernes repartidores de la aplicación Pedidos Ya presentaron una demanda exponiendo el despido de un grupo de repartidores en el marco de la creación de un sindicato y de diversas manifestaciones denunciando la precarización laboral a la que son sometidos cada día.

Los trabajadores explican que viven varias irregularidades por parte de la empresa, la cual no reconoce la relación laboral con los repartidores. Daniel Lara parte de Riders Union explicó la situación que están atravesando “Somos un grupo de trabajadores que hemos venido alzando nuestra protesta en contra de las desmejoras salariales que ha aplicado PedidosYa con sus trabajadores de reparto. La lucha principal es por la desprotección laboral de esta empresa con sus trabajadores”. Para finalizar agregó “Estamos decididos a sacrificar nuestros puestos de trabajo para luchar por nuestros derechos y los de todos los trabajadores”.

La Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL) apoya la denuncia con la intención de que las desvinculaciones sean declaradas despidos antisindicales para que los trabajadores sean reincorporados. Luis Villazón, abogado parte del Programa de Diálogo Social y Tripartismo de FIEL, explicó: “Hemos presentado una demanda que tiene por objeto que los tribunales del trabajo reconozcan la existencia de una relación laboral entre los mal llamados trabajadores autónomos y que cumplen labores para la empresa PedidosYa”.

¿Como enfrentamos la precarización en medio de la pandemia?

Bárbara Figueroa, prsidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, manifestó su apoyo a los repartidores con estas palabras: “Hay que asegurar que no se precarice a los trabajadores y que el trabajo decente sea lo que marque el desafío para nuestro país y no solo amenazar a los trabajadores que, frente al aumento de la cesantía y el riesgo de su reemplazo, deban aceptar cualquier condición laboral”.

Tenemos que preguntarnos si son suficientes estas medidas ¿Basta con acudir a los tribunales? ¿Cuales son las perspectivas para la juventud trabajadora frente a la desidia de los empresarios del delivery?

La situación que ilustramos en esta nota se vive en varias partes del globo como España, México, Guatemala, Perú, Costa Rica y Ecuador. En Argentina las y los trabajadores han enfrentado a las empresas con movilizaciones, de manera similar a Chile, mostrando un ejemplo de cómo enfrentar el trabajo precario que, en medio de la pandemia, pone a la juventud contra la pared, entre el hambre o el contagio.

Te puede interesar: "No somos invisibles": jóvenes precarios se movilizaron en las principales ciudades de Argentina

Estos ejemplos muestran el potencial de organización de la juventud que hace unos meses enfrentaba en la primera línea la brutal represión con la que respondía Piñera al estallido social. Hoy en medio de la pandemia está en la primera línea de contagio.

En este sentido es necesario que la juventud de los trabajos precarios pueda organizarse con los demás sectores de trabajadores que también están enfrentando desvinculaciones, despidos y precarización, apostando por sacar a la CUT de la cuarentena y los ritmos de los tribunales, para que ponga en marcha un plan de acción, que enfrente los ataques de los empresarios en medio de esta crisis económica y sanitaria.

Te puede interesar : Trabajos esenciales: la primera linea de contagio en trabajos precarios