El ministro de Desarrollo de la Comunidad Bonaerense viene publicando una serie de spots desde su cuenta de Twitter donde muestra a vecinos que aceptaron firmar el acta acuerdo, dice dar una “solución habitacional” y atender las necesidades de las familias. ¿Cuál es la realidad detrás del relato?
Catalina Ávila @linaa_avila
Viernes 13 de noviembre de 2020 11:41
Foto: Matías B - Enfoque Rojo
Después de haber dicho que lo que pasó en Guernica “no fue un proceso represivo” y de publicar en sus redes que muchas de las familias no conocían la propuesta del gobierno provincial sobre la vivienda, Andrés Larroque, viene subiendo a su cuenta de Twitter videos con testimonios de vecinos y vecinas de la recuperación de tierras de Guernica que firmaron el acta acuerdo del ministerio.
Carlos y su esposa también firmaron el acta acuerdo con @MinDesarrolloBA y ya recibieron la solución habitacional y la asistencia que necesitaban gracias al trabajo del dispositivo interministerial de @BAProvincia en Guernica.
Escuchá su historia 👇 pic.twitter.com/zzjxdto5HK
— Andrés Larroque (@larroqueandres) November 10, 2020
Al respecto, consultamos la opinión de vecinas de Guernica que continúan organizadas y peleando por una tierra para vivir. “Sabía que prácticamente te construían un módulo, el tema es que estamos en lo mismo. Te ofrecen que te quedes en terreno de otro. Para nosotros eso es que te pongan una curita en una herida profunda. Definitivamente no es por lo que estoy luchando, yo voy a seguir con la lucha por vivienda digna”, explicó Melody.
#ProvinciaEnMarcha: la campaña cínica de Larroque en Guernica después de la represión https://t.co/3CV58i27EK
📌 Le responde Carmen de la comisión de mujeres. pic.twitter.com/cEObTcXUnb
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 13, 2020
Por su parte, Cecilia dijo: “Yo fui y hablé con ellos en la carpita blanca, y me dijeron que por seis meses me iban a dar 30 mil pesos mensuales para pagar el alquiler, que me podían dar heladera, lavarropas, lo que yo necesitara para mi casa. Pero yo no tengo casa. ¿Por qué no junta esa plata y compra un terreno para la gente que necesita una tierra donde poder vivir? Y un trabajo digno. Estaría buenísimo que el gobierno piense en la gente humilde, y la gente pobre que lo votó”.
Ver más: [Video] Guernica: "No queremos migajas, queremos tierra para vivir, la lucha continúa"
Ver más: [Video] Guernica: "No queremos migajas, queremos tierra para vivir, la lucha continúa"
Como cuentan las vecinas, la supuesta “solución habitacional” es totalmente insuficiente. Es así, que a pesar de haber declarado lo contario, solo una semana antes de que se realizara el desalojo había 1400 familias todavía en el predio, según un censo realizado por el mismo ministerio y respaldado por organismos de Derechos Humanos como el CELS y el Serpaj. El “dispositivo interministerial” del que tanto se jacta el ministro, el gobernador Axel Kicillof y que también respaldó estrepitosamente la diputada nacional y dirigente de La Cámpora Paula Pennaca este miércoles en el Congreso, fracasó. No porque los vecinos “no sabían de qué se trataba la propuesta del gobierno” o porque “las organizaciones impidieron que se sepa”, sino porque nunca, en todos estos meses, el gobierno provincial ofreció tierras de manera inmediata a las familias, su principal reclamo.
Leer más: Larroque, entre la victimización y las mentiras sobre Guernica
Leer más: Larroque, entre la victimización y las mentiras sobre Guernica
Lejos de eso, se dedicaron a hacerles, individualmente, ofrecimientos de subsidios que para nada alcanzan y de chapas y ladrillos para construir casillas en terrenos de familiares, mientras la orden de desalojo continuaba vigente. Y, para ser precisos, la única propuesta que sí hicieron por escrito al conjunto de los vecinos de los cuatro barrios, incluía la promesa a largo plazo de la entrega de lotes que nadie sabe dónde están, mientras que uno de los barrios tenía que retirarse a los “dispositivos transitorios” en Presidente Perón, y el resto tenía que volver a la calle.
Por eso, este chantaje no fue aceptado por las asambleas y en cambio, exigieron soluciones concretas. Sin embargo, todos sabemos cómo siguió la historia: un operativo descomunal con 4500 oficiales de la Policía Bonaerense con topadoras, incenciando las casillas, escuelitas y postas sanitarias, detenidos y heridos, y familias enteras arrojadas a su suerte.
Es sabido que si el gobierno provincial hubiera brindado una solución que incluyera tierra por tierra de manera inmediata y definitiva, la orden de desalojo dictada por la Justicia no podría haber tenido lugar. Incluso, el mismo Mario Wainfield, periodista de Página 12 referenciado en el gobierno, explicó la innumerable cantidad de mecanismos judiciales y políticos que podría haber llevado adelante el oficialismo para evitar la represión. Pero la decisión política que existió fue la de palos y represión para quienes toman en sus manos un reclamo por años postergado, a costa de beneficiar los negocios de los barrios privados de toda pobreza.
Del rídiculo y del cinismo no se vuelve
No contento con esto, Larroque ahora publica estos verdaderos “spots” haciendo campaña con su -lastimosa- gestión. Toda una provocación. Nada que envidiarle a Sergio Berni, el ministro de Seguridad de la PBA y ex carapintada, quien al día siguiente del brutal operativo difundió en sus redes un spot mostrando la preparación del desalojo y su “profesionalidad” para reprimir (eso sí,los gases lacrimógenos “los tiró la izquierda”).
Te puede interesar: Dellecarbonara rechazó la negociación con el FMI y pidió interpelar a Berni por Guernica
Te puede interesar: Dellecarbonara rechazó la negociación con el FMI y pidió interpelar a Berni por Guernica
Como si fuera poco, al menos una de las “acta acuerdo” que el gobierno está proponiendo después del desalojo a las familias, a la que pudo acceder La Izquierda Diario, consiste en que deben firmar, en primer lugar, que “manifiestan desconocer las propuestas que el Estado provincial ofreció con anterioridad a la ejecución del lanzamiento durante el desempeño del dispositivo interministerial”. ¿Alguien puede creer que el gobierno, con todos los medios materiales, presupuesto, funcionarios, profesionales, ministerios, y herramientas de comunicación con las que cuenta, no pueda hacerle llegar a las familias su propuesta? ¿Y que la culpa de que esto supuestamente no pase es de las organizaciones solidarias, como sí dijo Larroque cada vez que pudo en la prensa?
Resulta al menos poco creíble que esto sea así, y por otro lado, era responsabilidad del Estado encargarse de que todas las familias supieran de qué se trataba su propuesta. Con un total aprovechamiento de la situación, eso es lo que deben firmar familias que perdieron todo para recibir al menos “una curita”, como dijo Melody.
Leer más: Larroque no para de mentir: para él no hubo represión y la culpa de todo es de "organizaciones"
Leer más: Larroque no para de mentir: para él no hubo represión y la culpa de todo es de "organizaciones"
Por otro lado, más adelante, el acta dice: “el ministerio reitera su compromiso de proponer a los destinatarios una respuesta tendiente a resolver su necesidad habitacional, a determinar en los proyectos que se impulsarán a tales efectos, en el lugar más próximo posible al domicilio de los destinatarios, en el plazo de 180 días, una vez completado el informe socio ambiental (...) a los efectos de acreditar su situación de vulnerabilidad”.
El descaro es tan grande, que insisten en tener que “acreditar la situación de vulnerabilidad” de las familias, después de vivir meses en la intemperie y de haber resistido a la brutalidad de la Bonaerense. Esto, para recién resolver su “necesidad habitacional” -sin especificar de qué tipo ni asegurar una tierra- dentro de seis meses. Impresentable.
#ProvinciaEnMarcha es el plan que anunció el gobernador Kicillof para reactivar la economía de la PBA en el mundo postpandemia, en el que también se enmarca el Plan Bonaerense de Suelo, Habitat y Vivienda, que prevee la generación de 85 mil lotes. Nadie sabe cómo, dónde, ni cuándo estarán esas tierras. Eso sí, las garantías y los compromisos con los empresarios inmobiliarios para facilitar sus trámites de propiedades y continuar con sus negocios de barrios privados, son, para el gobierno provincial, una tarea de máxima prioridad. Mientras tanto, para las familias trabajadoras que viven el día a día, migajas. Como se demostró en Guernica, el gobierno también está “flojo de papeles”.
Leer más: Después de reprimir familias en Guernica, Kicillof les da facilidades a las empresas inmobiliarias
Leer más: Después de reprimir familias en Guernica, Kicillof les da facilidades a las empresas inmobiliarias
“Donde hay una necesidad, hay un derecho”, es una frase muy atractiva que defienden hasta el hartazgo los referentes del oficialismo, que sin embargo, por más que la repitan y la repitan, como queda demostrado con la crisis habitacional que arrasa en la PBA y que no hará más que profundizarse con los condicionamientos del FMI, no convierten en realidad. En esa contradicción irreconciliable se encuentra el origen de la pelea de las familias de Guernica que continúan organizadas para volver a recuperar lo que les corresponde, cosechando apoyo y solidaridad, marcando el camino de la unidad entre familias que pelean por una tierra para vivir, y entre trabajadores, precarizados, y desocupados. Potenciar esa organización es fundamental para quienes no están dispuestos a seguir viviendo como hasta ahora y para enfrentar el futuro de miseria que nos preparan.
Podés leer el Acta Acuerdo del Ministerio de Desarrollo Bonaerense para las familias de Guernica acá:
Acta acuerdo del Ministerio de Desarrollo Bonaerense para las familias de Guernica by La Izquierda Diario on Scribd