×
×
Red Internacional
lid bot

Debate. Proyecto Ariana: Por qué el discurso de desarrollo sostenible es limitado para abordar la contaminación minera

El Ministerio de Energía y Minas ha aprobado un proyecto de relave minero llamado Ariana, el cual contaminaría irreversiblemente el agua del Río Rímac, poniendo así en peligro la vida y la salud de la población que vive en la ciudad de Lima y Callao, la región más poblada del país. Esto hace parte de la lógica capitalista que orienta el accionar del estado peruano y que urge superar desde una perspectiva socialista y de los trabajadores que vaya más allá del discurso del desarrollo sostenible.

Rosa Zapata Militante de la Corriente Socialistas de las y los Trabajadores "CST" de Perú

Lunes 31 de agosto de 2020

Foto: Luis Javier Maguiña

Recientemente, el Poder Judicial ha aprobado un recurso de amparo iniciado por el equipo Legal del Instituto de Defensa Legal (IDL), José de Echave de la ONG CooperAccion, y la ex congresista Marisa Glave contra el proyecto minero Ariana que comprende la construcción de depósitos de relaves mineros cerca del túnel hídrico “Cuevas Milloc”. Este proyecto amenaza la infraestructura del túnel hídrico trasandino “Cuevas Milloc” afectando al Río Rímac y también al Río Mantaro ubicado en Marcapomacocha, el cual abastece de agua potable a toda la región de Lima y Callao. El proyecto en cuestión pertenece a la política corporativa de la empresa minera canadiense Southern Peaks Mining, y su construcción, que cuenta con la aprobación del Ministerio de Energía y Minas, está prevista de iniciarse a fines del primer semestre del 2020, por un periodo de operaciones de 24 meses. [1]

El Proyecto Ariana es una clara amenaza para el abastecimiento del agua potable de la región de Lima y Callao, una región que tiene muy pocos recursos hídricos y cuenta con una gran densidad poblacional, con más de 10 millones de habitantes. Sin embargo, no es el único caso, sino que forma parte de una desordenada y caótica política capitalista de las empresas mineras transnacionales operando en el país, que producen de forma acelerada sobreexplotando a sus trabajadores y en perjuicio del medio ambiente. En el año 2017, el diario La República alertó de la existencia de 17 relaves mineros amenazando el río Rímac, el cual abastece de agua a la ciudad de Lima. [2]

Los Estudios de Impacto Ambiental y el carácter empresarial del MEM

En el caso del Proyecto Ariana, el Ministerio de Energía y Minas aprobó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) favorable al proyecto en el año 2006, descartando la posibilidad de efectos nocivos al medio ambiente. El EIA del proyecto Ariana fue observado por la empresa estatal de gestión del Agua Potable, SEDAPAL y la empresa de gestión pública de los servicios de luz eléctrica ENEL.

SEDAPAL emitió un oficio el 24 de mayo del año 2019 al Ministerio de Energía y Minas alertando que, dado el diseño de cimentación de la presa del relave minero, este constituía un potencial riesgo de escape de los desechos químicos y contaminación al túnel trasandino Cuevas Milloc, poniendo en riesgo el abastecimiento de agua potable de Lima. De igual forma ENEL ha señalado que este proyecto es peligroso para la geotecnia del túnel, pues este ha sido construido sobre una falla geológica muy fracturada, por lo que la construcción del relave minero amenaza toda la construcción del túnel hídrico y peligra claramente el abastecimiento de agua potable a Lima y Callao. Sin embargo, ninguna de estas consideraciones ha sido importante ni suficiente para el Ministerio de Energía y Minas. Esta actitud cómplice, demuestra el total sesgo parcial y patronal del Ministerio de Energía y Minas, sin importarle las terribles repercusiones de los relaves mineros contra la salud y la vida de los trabajadores y pobladores de Lima y Callao.

Los Estudios de Impacto Ambiental que emite el Ministerio de Energía y Minas suelen tener siempre una visión corporativa, totalmente alineada con los intereses capitalistas de las empresas mineras. Esto se ha manifestado en múltiples ocasiones, aprobando mediante EIA proyecto mineros tan contaminantes como el proyecto de Tía María, o incluso el de Conga de la minera Yanacocha en Cajamarca [3]. De forma contraria a la lógica de estudios profesionales y técnicos neutrales necesarios para el análisis imparcial del efecto ambiental de todo proyecto minero, los EIA inhiben de todo tipo de responsabilidad a la empresa minera.

Proyecto Ariana no es un caso aislado

En el año 2017, la República señaló que existen 17 relaves mineros cerca del Río Rimac, los cuales contienen residuos químicos tan peligrosos para la salud como son el arsénico, plomo y cadmio, entre otros. Estos relaves mineros son relaves formales debidamente aprobados por el Ministerio de Energía y Minas, e incluso por el Organismo de Fiscalización Ambiental, OEFA. Cualquier falla técnica generaría efectos irreversibles sobre la salud de todos los pobladores de Lima.

De igual forma, Rodrigo Solórzano, presidente de la Coordinadora Nacional de Defensa del Agua y la Vida, alertó el 11 de febrero del 2019, que el río Rímac estaba amenazado por la acumulación de 500 mil metros cúbicos de residuos mineros en el cerro Tamboraque, ubicado en el distrito de San Mateo, en la provincia limeña de Huarochirí. [4]

Estos múltiples casos demuestran el desprecio de las empresas mineras y toda la complicidad del gobierno por la vida y el medio ambiente, pues priman sus ganancias y su gestión corporativa sobre la salud de los pobladores y de los trabajadores.

El Carácter Limitado del Discurso del Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es un paradigma económico que intenta conciliar la preocupación por el medio ambiente y el sistema capitalista, bajo el esquema de un proyecto social o de una gestión responsable de gobierno.

Fue mencionado por primera vez por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas en el año 1987, y se ha convertido en el pilar de batalla de muchos exponentes progresistas y liberales a nivel mundial.

Lamentablemente, este desarrollo es en la práctica una quimera, pues a pesar de todos los supuestos proyectos eco-sostenibles que han intentado realizar las grandes empresas corporativas con el apoyo del Estado, el resultado sigue siendo el de una producción acelerada y contaminante, pues la lógica del lucro va más allá de cualquier interés serio por el medio ambiente.

Los relaves mineros siguen siendo una de las principales causas de enfermedades en los pobladores de las comunas campesinas en el Perú, y no sólo en el campo, sino que sus efectos nocivos se extienden a las ciudades, a lo largo de todo el circuito del mineral. Esto ha sido puesto en evidencia por el alto grado de contaminación y nivel de plomo en la sangre que los pobladores del Callao tienen, cerca del embarque final del mineral que proviene de la Sierra. [5]

Leé también ¿Qué es el desarrollo sostenible?

Sólo una producción socialista a cargo de los trabajadores puede preservar el medio ambiente y poner la minería al servicio del pueblo

La única manera para que podamos terminar con la acumulación insostenible de relaves mineros, proyectos de relaves o proyectos mineros en cabeceras de cuenca altamente contaminantes para el pueblo y el medio ambiente, es terminando con la lógica capitalista de la producción de las minas.

Para ello, es importante terminar con el poder monopólico que ejercen los gremios patronales como la CONFIEP sobre el Estado, lo cual se expresa con mucha claridad en el Ministerio de Economía y Finanzas y en el Ministerio de Energía y Minas por ejemplo, los cuales, a la fecha no han demostrado ningún interés serio por el medio ambiente y menos aún por la salud de los trabajadores ni los campesinos que son los principales perjudicados por la contaminación generada por estos emprendimientos mineros. Para avanzar en ese camino, es necesario que los trabajadores se organicen y asuman en sus propias manos la dirección planificada y democrática de la economía a través de un gobierno de los trabajadores y el pueblo explotado y oprimido.

Sólo cuando las minas puedan ser administradas por los trabajadores, y las ganancias millonarias que estas empresas generan, puedan ser distribuidas solidariamente en el país de acuerdo a las necesidades sociales de las grandes mayorías, cesará el carácter destructivo de la minería y comenzará el pilar socialista para una nueva sociedad.

Referencias:

1. Cooperacción. Disponible en: http://cooperaccion.org.pe/ariana-comprometeria-tunel-trasandino/

2. Noticia La República. Disponible en: https://larepublica.pe/sociedad/1070486-el-rio-rimac-en-constante-amenaza-por-17-relaves-mineros/ visto el 20 de agosto del 2020. 10 am.

3. Económica.pe. Noticia. “Ministerio de Energía y Minas aprueba Estudio de Impacto Ambiental de Tía María.” Disponible en: https://economica.pe/mem-aprueba-el-estudio-de-impacto-ambiental-del-proyecto-tia-maria/ visto el 20 de agosto del 2020. 10:10 am.

4. Exitosa Noticias. https://exitosanoticias.pe/v1/relaves-mineros-rio-rimac/

5. Cesar Cornejo. Rebelión. “Los Eternos Niños del Plomo: Los daños colaterales del modelo económico” http://cajamarca.de/nachrichten/ninos-de-plomo.htm