Durante las dos últimas semanas el debate educativo ha permanecido en la palestra nacional, acentuándose con las últimas indicaciones y modificaciones presentadas, y con la posición de rechazo de la mayoría del movimiento estudiantil ante la propuesta de reforma en la educación superior.
Miércoles 14 de enero de 2015

Distintas modificaciones y reparos se han propuesto para el Proyecto de Reforma Educacional, presentado por el gobierno. El 3 de enero, el gobierno presentó 35 enmiendas al proyecto que busca poner fin al lucro, copago y selección en colegios, y este miércoles por la tarde, las comisiones unidas de Educación y Hacienda analizarán las más de 450 modificaciones introducidas al proyecto, y tendrán que votar indicaciones sobre el lucro en los colegios que reciban subvención por parte del Estado.
En dicha ocasión, uno de los principales cambios que se discutió tiene que ver con los procesos de admisión con que los padres podrán postular a sus hijos, los cuales deberán ser implementados bajo el criterio de “gradualidad territorial”. Es decir, los procesos de admisión y selección van a depender tanto de la región donde se habite, la cantidad de población en dicha región, y los años desde que se implemente la propuesta. En el primer año de implementación, el proceso de admisión se aplicará sólo en una región que tenga menos de 300 mil habitantes (en los años más bajos), las cuales serían Arica, Aysén y Magallanes. En el segundo año correspondería a cuatro regiones de menos de un millón de habitantes, y para el tercer y cuarto año, el proceso de admisión deberá estar aplicado en todas las regiones del país.
Sin embargo, la idea de poner fin a la selección en los procesos de admisión no será aplicada en todos los establecimientos educacionales del país. Según el Mineduc, la aplicación o no de esta ley en los colegios va a depender de las “características históricas, rendimiento académico destacado en su región, que sean gratuitos, que presenten una demanda considerablemente mayor a las vacantes disponibles y que hayan establecido procedimientos de selección académica a la fecha de la publicación de la ley”, lo que deja de manifiesto que serán muchos los colegios los que aún sigan exigiendo pruebas y requisitos para que un niño pueda estudiar, como por ejemplo, los denominados emblemáticos, colegios bilingües o establecimientos con un currículum artístico o deportivo.
Respecto a las indicaciones que se realizaron, la DC destacó las diversas opciones que tendrán los sostenedores de colegios para realizar la transición al nuevo sistema. Mientras que desde el PPD y PS exigieron que el fin al lucro quede determinado como una prohibición en la Ley General de educación (LGE).
La discusión sobre el arriendo de establecimientos fue otro punto controversial, pues dentro de la propuesta del gobierno este se permitirá entre partes relacionadas, para establecimientos que tengan menos de 400 alumnos, pero por seis años. Luego se pasará a un contrato por uso. Esta indicación deja abierta la puerta para que siga existiendo el negocio y lucro en la educación, pues igual permitirá la existencia de sostenedores, lo que además refleja la condescendiente postura del gobierno hacia estos. Así de claro lo expresó Eyzaguirre cuando salió a tranquilizar a los dueños de colegios: “Tuvimos la oportunidad de conversar en detalle los elementos técnicos de las indicaciones, que hemos procurado tener un balance entre el no someter a los sostenedores a una presión excesiva en su tránsito hacia sociedades sin fines de lucro”.
Existe otra serie de indicaciones presentada, ahora último, por senadores que comprenden diferentes puntos. Una de ellas señala que el rendimiento escolar no será impedimento para la renovación de la matrícula en los establecimientos reconocidos por el Estado, ni tampoco se podrá considerar el rendimiento en procesos de admisión en colegios que reciban aportes estatales.
Los colegios particulares pagados sí podrán realizar pruebas de selección, indicación que fue revertida por la DC y la Alianza, lo que generó molestias en la “bancada estudiantil”. Según Ignacio Walker (DC) este tema “no estaba en el proyecto inicial del Gobierno”. Nicolás Eyzaguirre también salió a defender la existencia de la selección en establecimientos pagados, pues “si un padre paga, no se puede impedir eso”, agregando además que “eso equivaldría a que el Estado disponga qué es lo que la gente puede o no hacer con sus propios recursos”, manteniendo la idea de privatización de la educación. Por otro lado, no será requisito, al momento de renovar la matrícula, el rendimiento académico. Los alumnos de estas instituciones tendrán derecho a repetir de año, al menos una vez en la enseñanza básica, y una vez en la media, sin que se les niegue la renovación de la matrícula.
Las tensiones y crispaciones se mantienen
Terminando la semana pasada, al interior de la Nueva Mayoría se produjo otro roce entre senadores, justo cuando debían ser votadas las indicaciones presentadas. La discusión fue entre Fulvio Rossi, presidente de la Comisión de Educación (PS) y Ricardo Lagos Weber, presidente de la Comisión de Hacienda (PPD), respecto a quién debería liderar las “comisiones unidas”. En dicha ocasión, Lagos fue quien dirigió la reunión, lo que produjo el enojo de Rossi, quien abandonó la instancia. Finalmente, Rossi quedó liderando la Comisión Mixta de la Cámara Alta, cerrando un nuevo altercado en las filas de la Nueva Mayoría.
Por su parte, la Alianza sigue oponiéndose a las reformas del gobierno, manifestando sus discrepancias. En el caso de la reforma educativa, presentó alrededor de 100 acotaciones, a través de los senadores opositores, Andrés Allamand y Juan Antonio Coloma, con el objetivo de que el proyecto “conserve la libertad de elegir de los padres y apoderados”. Los parlamentarios argumentaron que su idea es cambiar el “eje del proyecto y aplicar una cirugía mayor, ya que este no se hace cargo de la calidad educativa y pone un sinnúmero de trabas a proyectos de colegios particulares subvencionados”. En esta misma sintonía, la Corporación Nacional de Colegios Particulares (CONACEP) consideró que el proyecto continúa “vulnerando la libertad de enseñanza”, planteando que si se aprueba tal como está, será una gran amenaza para todos los colegios particulares subvecionados.
Unos de los temas pendientes que serán tramitados cuando comience el “año legislativo 2015”, es la reforma a la educación superior y la creación de un nuevo marco para las acreditaciones. Dirigentes de la Confech, y distintas organizaciones políticas, ya salieron a rechazar la actual reforma, denunciando la existencia de una “letra chica”. Desde la Confech ya anunciaron que este año habrá una serie de movilizaciones para enfrentar la reforma, todo esto de que se anunciara en la prensa que la gratuidad estaría condicionada por los años que dure la carrera y la reprobación de algunos contenidos curriculares, además de que desde el gobierno vienen anunciando que la gratuidad sería sólo para un 70% de la población. Michelle Bachelet dijo que las becas se mantendrán una vez que se los proyectos de ley avancen en el Congreso.