La iniciativa que crea el nuevo sistema de ahorro colectivo, en el marco de la reforma al sistema de pensiones fue remitida tras aprobación de la comisión de hacienda de la cámara luego de realizarse innovaciones, respecto del texto aprobado previamente por la comisión de trabajo, donde la ministra alejandra kraus expreso satisfacción por el resultado, agradeciendo en enriquecimiento de la propuesta por parte de diputados.
Jueves 18 de enero de 2018

En condiciones de pasar a la sala quedó el proyecto que “establece un nuevo sistema de ahorro colectivo, aumenta la cobertura del sistema de pensiones y fortalece el pilar solidario”.
La ministra del Trabajo y Previsión Social señaló que “sin duda, el aporte de los diputados ha sido clave para enriquecer el proyecto que crea el nuevo sistema de ahorro colectivo, un eje central de la propuesta de la presidenta de la república con el que, no sólo se incrementa la cotización de cargo del empleador, lo que es un cambio sustancial, sino que incorpora un principio que, para nuestro gobierno, para nuestra coalición, es esencial: la solidaridad. Entendemos que debemos fortalecer la seguridad social, transitamos hacia un sistema tripartito y mixto, sin duda eso es muy importante."
Según el actual gobierno, el nuevo ahorro colectivo es un sistema de transferencias solidarias que se financiará con una cotización de cargo del empleador que aumentará gradualmente hasta un 5%. Tiene 4 componentes: el ahorro en cuentas personales, un aporte solidario intergeneracional, el bono compensatorio para mujeres y un aporte solidario intrageneracional. En régimen, 3% de dicha cotización ingresará a uno o más fondos de ahorro personal, y el otro 2% restante se abonará al fondo de ahorro colectivo.
La iniciativa, que será votada esta semana en la sala de la Cámara de diputados, incluye además el aumento de la cobertura del sistema de pensiones y fortalece el pilar solidario.
La votación de la iniciativa, que cuenta con suma urgencia, se da luego de que el ejecutivo ingresara 27 indicaciones al paquete de proyectos que conforman la reforma previsional, dentro de las cuales hay cambios en la gobernanza del consejo de ahorro colectivo y un aumento en la gradualidad de la obligación de independientes para cotizar.
¿Por qué solo un 2% responde a un modelo de reparto? ¿Por qué no arrancarle el 10% de cotización a las AFP?
La crítica que existe frente a la reforma previsional de La Nueva Mayoría, es que no se toca el 10% de cotización que a través del ahorro forzado es administrado por las AFP, manteniendo el multimillonario negocio que niega el derecho a la seguridad social, que podía perfectamente ser administrado por el INP o el IPS bajo gestión de trabajadores y jubilados.
En relación al fondo de ahorro colectivo, solo el 2% posee un componente solidario, que es insuficiente para la realidad de pobreza y miseria de las pensiones de las AFP, que es lo mas cercano a un fondo de reparto.
La reforma previsional está subordinada al sistema privado empresarial, que impide la solidaridad universal e intergeneracional de clase trabajadora por medio de un modelo de reparto, mantiene la discriminación hacia las jubiladas mujeres, y no contempla en lo absoluto la rebaja a la edad de jubilación, ni una pensión universal acorde a la canasta básica familiar.
Se aproxima una jubilación donde nuevamente asalariados pierden, ya que ni siquiera se igualan las cotizaciones entre trabajadores y empresarios, donde este proyecto de ahorro colectivo alude a un paulatino y gradual 5% con cargo al empleador, mientras lo democrático debería ser un 10% de cotización a empresarios, cuestión que la Nueva Mayoría niega, y que Sebastián Piñera rechazara abruptamente, para resguardar las AFP.