×
×
Red Internacional
lid bot

Puerto Natales (Chile): el alcalde homenajeo a los asesinos de los obreros del frigorífico Bories

La agrupación Mártires del 23 de enero de 1919, publicaron una carta abierta en repudio a la placa que homenajea a los asesinos.

Ernesto Zippo Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz

Jueves 14 de marzo de 2019 12:32

La agrupación Mártires del 23 de Enero de 1919, publicaron una carta abierta en repudio a la placa que agregó el alcalde natalino Fernando Paredes Mansilla, perteneciente al partido de derecha y pinochetista Unión Democrática Independiente (UDI), por haber puesto una placa que homenajea a los asesinos de los obreros, durante la represión del frigorífico Bories.

Pareciera cínico que en la misma plaza que un grupo de jóvenes inaugurara, recordando a los mártires (algunos de ellos eran familiares directos de los protagonistas de la insurrección) durante la década de 1970, tuviera que enterarse de la desagradable novedad de que el municipio agregue los nombres de los cuatro policías que asesinaron a los seis obreros del frigorífico Bories.

Incluso se puede leer que fueron un ejemplo de virtud y patriotismo, que suena a una provocación porque defendían los intereses de los que explotaban de manera inhumana a cientos de obreros, con salarios bajísimos y condiciones insalubres.

La insurrección obrera del Frigorífico Bories fue parte de la lucha de la clase obrera en la Patagonia argentina y chilena, ya que en ambos países el patrón era el mismo.
Bajo el nombre de la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego que pertenecía a los Braun Menéndez, quienes fueron amos y señores de cientos de miles de hectáreas arrebatadas a sangre y fuego, a las comunidades originarias de la región de Magallanes (Chile) y la provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego(Argentina).

Particularmente en Puerto Natales se encontraba dicho frigorífico, donde la explotación era tal, que el mismo 23 de Enero de 1919 estalla una rebelión contra las autoridades y los policías que estaban custodiando a los patrones.

En ése mismo enfrentamiento son masacrados por las balas de los esbirros, los obreros Carlos Vivero Bello, Enrique Guillermo Espinoza, Ramón Masilla Miranda, Alejandro Muñoz Bravo, Juan Saldivia Alderete y José de La Rosa Terán. Durante ése enfrentamiento, sus propios compañeros ajusticiaron a cuatro a los cuatro policías que participaron en la masacre.

Aquella gesta hizo temblar los cimientos de los grandes latifundistas y dieron paso a un despiadado plan de liquidar con las organizaciones sindicales de La Federación Obrera Magallánica en Punta Arenas (Chile) y La Federación Obrera de Oficios Varios de Río Gallegos. De manera sistemática, sucedieron La Masacre de la Federación Obrera el 27 de Julio de 1920 en Punta Arenas y los fusilamientos de los más de 1500 huelguistas de Santa Cruz en diciembre de 1921. La influencia de la revolución bolchevique no debía llegar al extremo sur de la Patagonia por aquellos años.

No es de extrañar que ocurra algo tan aberrante como homenajear a los responsables de la represión de los obreros de Puerto Natales, que fueran parte de la Patagonia Rebelde de Chile y Argentina.

En la actualidad es muy común recorrer las calles de Punta Arenas, Puerto Natales o Río Gallegos y tengan los nombres de los genocidas y sus colaboradores salesianos, policiales o los propios Menéndez y Braun, mientras se oculta cómo se enriquecieron gracias a los gobiernos que los favorecieron y mandaban sus ejércitos a reprimir a quienes enfrentaban la injusticia capitalista.