×
×
Red Internacional
lid bot

DOCUMENTAL // ESTRENO. Puerto Paticuá: retrato de dos campesinos en la frontera

Este jueves 5 de febrero se estrena en el cine Gaumont el documental Puerto Paticuá. Está dirigido por Hernán Fernández y fue filmado en Misiones, el Río Paraná y la frontera Argentino-Paraguaya

Claudio Remedi Documentalista

Miércoles 4 de febrero de 2015

La imagen muestra en picado un espejo de agua enmarcado en la frondosa selva. En un extremo, un bote de madera. La luz del sol se filtra entre el follaje creando sombras y brillos de tonalidad verde-azulada. El campesino baja con sus remos de madera recién tallados. En off narra el significado de adentrarse en los ríos en soledad: dejar atrás las angustias, la inevitable distancia que lo separa de sus seres queridos, hallar la “medicina” del agua, un sosiego frente al trajinar diario de la subsistencia.

El documental Puerto Paticuá se constituye a cada paso en un fresco retrato de dos personajes que viven en la frontera Argentino-Paraguaya, Río Paraná de por medio. Su punto de vista devela que el río, más que una línea divisoria, es un nexo para constituir un territorio compartido: por los mismos idiomas -español, guaraní- las mismas condiciones de clase -campesinos- las mismas creencias. Un puerto donde las aduanas no existen, donde los botes artesanales cruzan maíz, animales y productos diversos de las cosechas, donde los protagonistas Juan y Miguel, transitan sus vidas.

Llama la atención en el film la ausencia de instituciones del Estado. Pareciera ser -a los ojos de los que vivimos en las grandes ciudades- que en vastos rincones del país aún subsisten espacios donde la agricultura familiar, el trueque, los tratos de palabra son posibles. En Puerto Paticuá tampoco se percibe la existencia de celulares o televisión. Es entonces que lo que se comunica en la película parte exclusivamente de los personajes, su trabajo en la siembra, en la cosecha, en la distribución, conforman su sino; sus reflexiones en off determinan su filosofía.

¿Cómo resolver cinematográficamente la percepción cotidiana de un espacio como éste? Aquí vale la pena destacar el aspecto creativo, de la mano del realizador misionero Sergio Acosta -en este caso guionista del documental- y Hernán Fernández, director. El tiempo de los personajes entra en sintonía en el encuadre, equilibrando la posición y distancia de la cámara; el tiempo de montaje deja lugar a la constitución de la banda sonora –aves, agua, insectos-, todos elementos que permiten al espectador trasladarse sin más a la selva y sentirse acompañado de historias simples pero con una densidad especial. El logro pues se intuye por la posibilidad que ha tenido el equipo realizativo de lograr confianza y convivir con los personajes, con el ánimo de entrevistar y fundamentalmente realizar una puesta en imagen de sus acciones. Cobra valor en la película también un fuera de campo constante, el punto de vista narrativo aquí nos señala que además de los dos personajes, hay otro protagonista: la selva.

Puerto Paticuá se estrena el 5 de febrero en el cine Gaumont de Buenos Aires.

Trailer