Se va abriendo otro frente de tormenta: la puja distributiva. La prepotencia de los empresarios y sus partidos y funcionarios, que se vanagloria de aumentos salariales cercanos al 0%, comienza a chocar con la exigencia de aumentos en sueldos y pensiones.
Nicolás Miranda Comité de Redacción
Miércoles 24 de agosto de 2016
La prepotencia
El último año fue el del prepotente rechazo a toda demanda de aumentos salariales.
El reajuste para el sector público del año pasado, fue cercano al 0%.
El largo y combativo paro por el “Bono Atacama” fue rechazado sin contemplaciones.
Hace meses vienen anunciado desde el Gobierno, con el beneplácito de la derecha y los empresarios, que se viene un Presupuesto restrictivo.
Se rebajó la promesa (falsa) de la (falsa) gratuidad para la educación superior.
La guinda de la torta es en la minería. El presidente del directorio de CODELCO, Oscar Landerretche, meses atrás, destacaba con orgullo que las últimas negociaciones colectivas en la cuprífera estatal habían sido de 0%, “logro” anti-obrero conseguido con la ayuda de las cúpulas burocráticas de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y sus firmas de “pactos estratégicos”. Ahora su presidente ejecutivo Nelson Pizarro agregó, en el marco de nuevas negociaciones colectivas, que "no hay un puto peso", aunque los altos directivos ganan sueldos de entre 300 y 400 millones de pesos por mes. Se suma a la finalización de contratos de empresas contratistas dejando desamparados a trabajadores, como en la Izquierda Diario informamos del caso de SCM en Rancagua, y los miles de despidos en toda la minería.
El último emperador
Haciendo nuevamente el ridículo, Piñera salió con sus “piñericosas”. Declaró, en Perú, que es descendiente del último emperador inca, Huayna Cápac.
No fue solo eso. Agrega más prepotencia: su solución ante los cuestionamientos al sistema privado de pensiones, es aumentar la edad de retiro, y aumentar las cotizaciones.
Valdés agrega que no hay presupuesto para aumentarlas por su alto costo. Y se niega al uso del Fondo Soberano, con más de 20.000 millones de dólares, que tienen en el exterior.
La puja distributiva
En otra ocasión desde estas páginas señalamos que se estaba abriendo una puja distributiva, que ahora cobra nuevo impulso.
Incluso las movilizaciones por NO+AFP se insertan en este movimiento: contra las pensiones de hambre mientras las empresas se embolsan millones de los aportes previsionales de los trabajadores.
La demanda de un reajuste del 7,5% por parte de la ANEF a las puertas de una nueva negociación por el reajuste del sector público también va en este sentido.
Apurados por la cercanía de las elecciones municipales, el PC y el PPD suplican al Ministro de Hacienda PPD Rodrigo Valdés que abra la billetera fiscal haciendo uso del Fondo Soberano. Tienen otra preocupación: que crezca la movilización de los trabajadores, que las marchas contra las AFP volvió a poner en movimiento.
Por el contrario, esta puja distributiva solo podrá ser resuelta a favor de los trabajadores con sus métodos de lucha. El reajuste del sector público no puede repetir la conducción cupular de los últimos años, hay que prepararla con asambleas de base y un paro indefinido hasta imponer sus exigencias, que se entronque con el Paro Nacional por NO+AFP del 4 de noviembre. Tras la puja distributiva, está el choque de intereses entre los empresarios y su casta privilegiada de parlamentarios y funcionarios de un lado, y del otro lado los trabajadores.