lid bot

Literatura. Púrpura: esa “literatura que es acción, no se queda en el artificio”

Como parte de la Jornada Cultural de Pan & Rosas, se presentó en San Miguel el pasado 26 de septiembre el libro de cuentos “Púrpura” de Juan Borges. Para los lectores de La Izquierda Diario, presentamos algunas pinceladas que dejó el evento.

Daniel Lencina

Daniel Lencina @dani.lenci

Jueves 1ro de octubre de 2015

1 / 4

Se llama Juan Borges. Fue obrero fabril en la zona norte del GBA. Es futbolero e hincha del “Xeneize”. Rockea y declara sin dudarlo un instante que su banda preferida es Led Zepellin, aunque también aclara que iba a ver a Hermética. Es docente de literatura. Pero de los buenos (mejor dicho, de esas “buenas personas”, como le hacen saber sus alumnos, grandes o pequeños). Es un tipo que llega por la simpleza de lo que transmite. Aunque se apellida “Borges” se declara fana del atorrante de Roberto Arlt (al igual que quien escribe esta nota). La Izquierda Diario estuvo en la presentación de “Púrpura” y converso con Borges y sus acompañantes de un panel muy interesante, junto a colegas/amigos/escritores o una síntesis de todo eso junto que lograron una charla amena, descontracturada, casi como si estuviéramos en un bar, tal vez en “El viejo tren” que es uno de los escenarios donde se desarrollan sus personajes (al menos así lo sintió quien escribe, mientras degustaba una rica cerveza). La presentación es interrumpida de a ratos por los aplausos que espontáneamente estallan del público. Dicen que para una buena presentación hace falta un buen público y este es el caso. En el se encuentran sus amigos, conocidos y desconocidos, militantes, hasta el mismísimo Martín Ruta 8, también su familia y hasta compañeras de la secundaria. Un lujo. He aquí lo que nos decía Juan luego de la presentación mientras no paraba de autografiar ejemplares de su trabajo, pero se toma un instante y nos dice con la chispa encendida de ese corazón que late satisfecho:

¿En qué consiste “Púrpura”?

Juan Borges -En primer lugar compartí el panel con dos amigos Cristian Barros y Pablo Cruz. Básicamente la temática del libro es la opresión que sufren los obreros, los lugares donde existe esa opresión; los psiquiátricos, los hospitales, las cárceles. Esta temática va siendo desarrollada en mi libro.

Pablo Cruz –Yo me dedico a escribir poesía, coincidimos en la escuela con Juan y Cristian. El libro de Juan es un aporte a la realidad. Nos da esa perspectiva que no se queda en una plena ficción, en un artificio. Interpela al lector y lo lleva a lugares incómodos. La incomodidad es el lugar en el cual surgen las respuestas, o las preguntas más interesantes. Me parece que eso va a encontrar el lector. Es buenísimo, a mi me gusta.

¿Qué nos podes agregar, alguna anécdota que te haya quedado en el tintero?

Cristian Barros –También soy profe de lengua y junto a ellos comparto el lugar de trabajo. Tuve el privilegio de ver los manuscritos con charla de por medio y algún vino y ver materializado todo ese trabajo me da una alegría enorme por él y por mi, haber compartido esto con ellos dos no es poca cosa; no es un dato menor el nacimiento de un libro. Quiero resaltar esa literatura que es acción de alguna manera, que no se queda en el artificio. Que tiende a despertarnos un poco o por lo menos a darnos una buena bofeteada.

Camila una de sus alumnas nos dice que “estoy contenta y orgullosa del profesor y de su libro. Lo que yo siempre vi de él en cada clase cuando nos contaba sus historias. Y ahora lo que narra en su libro es una realidad que es tan presente y a su vez es como que uno no quiere verla y tener esa posibilidad a través de él, eso es lo que admiro.

¿Algo que quieras agregar?

Más que nada agradecido a las chicas de Pan y Rosas que me invitaron, a los compañeros del Frente de Izquierda/PTS que me cedieron el lugar, yo estoy acompañando a los compañeros en la campaña, estuve en las PASO y ahora también los estoy acompañando y bueno me parece que es importante que el Frente de Izquierda se siga desarrollando. Estoy muy agradecido a mis amigos que hoy me acompañan, a las compañeras que me cedieron el lugar y a mi alumna que me llena de orgullo que ella escriba y que lo haga de la manera en que lo hace.

En “Púrpura” encontré definiciones como ésta:
“¿Qué es la locura? Un estado emocional o el Estado clavando sus agujas en nuestras emociones (...) nuestra libertad está clavada en una cruz llamada Estado”.
Manija. Así te deja este libro, como diría un amigo mío.

Mientras terminábamos la conversación sonaba de fondo en el patio una banda de Jazz y Blues como para darle ese toque color “púrpura” a la noche. Algo es seguro, la chispa de la que hablaba Juan, esa chispa que todos los oprimidos tienen dentro de sí, un día se encenderá y el ardiente fuego no cesara de crecer.


Daniel Lencina

Nacido en Buenos Aires en 1980, vive en la Zona Norte del GBA. Integrante del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 1997, es coeditor de Diez días que estremecieron el mundo de John Reed (Ed. IPS, 2017) y autor de diversos artículos de historia y cultura.

X