lid bot

MEDIO-AMBIENTE. Quinteros: Zona de sacrificios

El sábado 14 de mayo se registró un nuevo derrame de hidrocarburo en la bahía de Quinteros. Sin embargo, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y las autoridades intentan bajarle el perfil a este problema, y a los derrames que en años sucesivos han afectado a la localidad. Quinteros, actualmente, -al igual que Mejillones, Coronel y otras ciudades costeras de Chile- es considerada una zona de sacrificio por los altos niveles de contaminación que la afectan.

Jueves 19 de mayo de 2016

El sábado pasado, a las 13:00 horas, fueron vertidas grandes cantidades de petróleo en la bahía de Quinteros por el buque Ikaros. La Estatal ha reconocido el derrame.

Desde hace años, de manera sucesiva se han vertido miles de metros cúbicos de petróleo en las costas de quinteros. A pesar de los planes de recuperación y las millonarias inversiones, expertos señalan que el daño puede ser irreversible y apuntan al Estado como el responsable de que faenas de este tipo sigan dañando el ecosistema marino y a las personas que viven de sus recursos.

La académica, Dra. María Angélica Rubio, experta en medio ambiente, señala que "a corto y largo plazo, (la bahía de Quintero) será un basurero lleno de sulfuros metálicos y se verá muy poca vida marina. El oxígeno necesario será escaso".
Por su parte el Dr. Víctor Quintanilla apunta a que "hay una despreocupación de parte de la autoridad”, “la infraestructura que tiene la compañía en la zona portuaria de Quintero, donde los barcos llegan y desembarcan el petróleo para luego, ya refinado, ser extraído, necesitan modernizarse más”, detalla el experto.

Con bombas y lanchas se trata de mitigar el impacto, pero hasta el momento solo han podido retirar alrededor de 60 metros cúbicos desde el fondo marino. Ante esto, la ministra de salud, Carmen Castillo, anunció que se realizará un sumario sanitario para encontrar a los responsables, mientras que la empresa, por su lado, ha suspendido de su cargo al director del terminal Quinteros, pero todas estas aparentes soluciones ya se han realizado en los dos casos anteriores de similar gravedad.

Frente a todas estas problemáticas sociales y ambientales, los pescadores artesanales de la bahía de Quinteros se han manifestado en rechazo a la constante afectación de su fuente laboral, como la manifestación que se realizó día de hoy, en donde los pescadores lanzaron peces muertos a las autoridades en una actividad en la comuna de Ventanas.

Ante la catástrofe medioambiental, qué hacer

Ante esta nueva catástrofe medioambiental cabe preguntarse de qué manera evitar que se produzcan nuevos casos como este. Si el Estado, al igual que las empresas privadas, sigue utilizando todas las formas posibles para reducir costos, incluso a costa de la salud de las personas y el daño ecológico, no basta con que exista un ministerio de medio ambiente, ni que se sigan sumarios que resuelven el cobro de multas insignificantes.

El rol de los sindicatos y las comunidades es fundamental a través de la creación de consejos ambientales en los que participen trabajadores de los sindicatos, pescadores artesanales y la comunidad afectada, para gestionar la implementación de planes ambientales, la compra de las tecnologías necesarias para reducir al mínimo los posibles efectos y de esta forma dar un paso hacia el control obrero de las industrias, la única manera en que el interés social tras la producción no tenga como motor el enriquecimiento a toda costa de una minoría por sobre una mayoría, que mueve hoy a las empresas. En el caso de Quinteros la reducción de costos, la mala implementación y la avaricia de los gerentes estatales está llevando hoy a que la bahía sea considerada una zona de sacrificio, para la vida, el trabajo y las especies marinas.