×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Qatar 2022: Trabajo esclavo para el mundial de fútbol

Sigrid Kaag ministra de comercio exterior de Países Bajos, pospuso una misión comercial “digital” con Qatar, mientras que la gran mayoría del Parlamento neerlandés dejó claro que no quería que ninguna delegación oficial asista al torneo de futbol del próximo año.

Jueves 4 de marzo de 2021

Qatar es el emirato árabe más rico del Golfo Pérsico y en los últimos 10 años ha llevado a cabo un programa de construcción sin precedentes; siete nuevos estadios, decenas de proyectos, un nuevo aeropuerto, carreteras, sistemas de transporte público, hoteles y una nueva ciudad, que albergará la final del Mundial de fútbol en 2022. Hoy en día son dueños de prestigiosos clubes, nacionalizaron deportistas de élite además de ser patrocinadores del FC Barcelona y la misma FIFA.

Para el país árabe, el deporte es un medio que le permite figurar en la atención mundial, con el fin de aumentar su influencia política internacional, difundir una “imagen positiva” al mundo y atraer inversiones millonarias.

En los últimos 20 años, Qatar se convirtió en el país más rico del mundo, con el PIB per cápita más alto de 137 mil dólares. En el Estado árabe ubicado en el oeste de Asia viven 3 millones de personas, siendo solo considerados como ciudadanos 300.000 qataríes que conforman el 12,5% de la población total del país, superados por los indios, nepalíes y a la par de otras nacionalidades, como bangladesíes, filipinos o egipcios que representen el 95% de fuerza laboral en el país árabe.

Para los 2 millones de migrantes provenientes del sur de Asia y África, recae el peso del mundial 2022, las incontables obras de los estadios, hoteles e infraestructura correspondientes se convirtieron en obras faraónicas con la meta de completar tal hazaña en el proceso, explotando a millones de trabajadores migrantes sin derechos laborales.

El pasado 2019 la cifra de muertes en la construcción de estadios superó los 2000 trabajadores, debido las altas temperaturas que alcanzan los 50 grados al aire libre, datos de India, Bangladesh, Nepal y Sri Lanka revelaron que hubo 5.927 muertes de trabajadores migrantes en el período 2011-2020.

La negligencia del gobierno de Qatar y su modelo de sobreexplotación a los 2 millones de trabajadores migrantes, provoco una oleada de huelgas en medio de una tensa situación económica, en respuesta a la liquidación tardía de los salarios, trabajadores expatriados organizaron una manifestación pacífica en la región de Msheireb el 22 de mayo del 2020 y tras una investigación inmediata, el ministerio tomo medidas para garantizar que todos los salarios se paguen. Esta fue una gran conquista en la negociación colectiva, el salario mínimo y el pago de los salarios adeudados para la joven clase obrera en Qatar.

Sin embargo, en la península de Qatar los sindicatos y partidos políticos están prohibidos, la libertad de prensa es limitada y la base del sistema de explotación laboral llamado “kafala” consiste en la retención de los pasaportes migrantes con el fin extorsionar a los trabajadores a hacer lo que quieran, pedir permiso si necesitan salir del país, o cambiar de trabajo, hacer horas extras y llegando a trabajar jornadas de 16 a 18 horas diarias por un salario de 200 dólares mensuales.

Las patronales bajo amenaza de deportación, cambian los contratos con la intención de bajar los sueldos y presionan a los trabajadores reteniendo sus salarios. Esto desembocó en una lucha que desafío fuertemente la represión, sacudiendo seriamente la estructura política del régimen árabe que se encuentra en una situación económica difícil y que podría enfrentarse a miles de trabajadores en huelga, por lo que el gobierno ha elegido el camino del diálogo, al menos por ahora.

Por su parte el comité organizador de la Copa del Mundo en Qatar declaro: “Lamentamos profundamente todas estas tragedias e investigamos cada incidente para asegurar que se aprendieran las lecciones. Siempre hemos mantenido la transparencia sobre este tema y disputamos afirmaciones inexactas sobre la cantidad de trabajadores que han muerto en nuestros proyectos”. Sus declaraciones solamente confirman, que el lucrativo negocio del fútbol descansa sobre las espaldas de miles de trabajadores hiperexplotados.

Te puede interesar: Los trabajadores migrantes se rebelan en Qatar para exigir salarios

El país depende de esta enorme fuerza laboral, no sólo para asegurar la infraestructura del próximo mundial, gran parte de los proyectos en toda la nación también depende de los 2 millones de migrantes, por lo que, el movimiento obrero que comienza a luchar por sus derechos organizados como clase trabajadora. Las pasadas experiencias en huelgas y luchas conquistadas son importantes y representan un gran paso, el resto ahora es seguir desarrollando la lucha y organización de los trabajadores. Esto pone al Estado árabe en una encrucijada: si se enfrenta a las monarquías árabes ó, a la organización y luchas del movimiento obrero de mayoría migrante, que comienza a revelarse contra el régimen de superexplotación en el país más rico del mundo.

En este próximo mundial, la comunidad obrera internacional amante del futbol, debe hacer un llamado de solidaridad con los trabajadores migrantes en Qatar, repudiando las muertes de obreros migrantes, así como el silencio de la comunidad internacional, las empresas, el gobierno árabe, la FIFA y resto de los países imperialistas que los respaldan.

Que el desarrollo de este mundial no sea a costa de la superexplotación laboral de trabajadores migrantes. ¡Nuestras vidas, valen más que sus ganancias!

Te puede interesar: Qatar: entre geopolítica, la fútbol y el trabajo esclavo