lid bot

Actualidad Nacional. ¿Qué 1 de mayo preparan las principales centrales sindicales?

Sindicatos buscan impulsar acuerdos para llegar como un “sólo bloque” para este 1 de mayo.

Jueves 30 de abril de 2020

En medio de la pandemia, la crisis económica abierta y los miles de despidos, las principales centrales sindicales en México se reunieron en la Mesa para el Diálogo Sindical para llegar como un solo bloque para este 1 de mayo.

Ante la emergencia sanitaria, este 1 de mayo será diferente a cualquier otro.
Miles de trabajadores se encuentran en la primera linea enfrentando la crisis del coronavirus. Otros tantos enfrentan despidos, recortes salariales o están obligados a asistir a sus labores en sectores no esenciales. Mientras esto le sucede a las bases obreras, las cúpulas de los sindicatos se reúnen para discutir un acuerdo con el gobierno.

Las principales centrales sindicales se reunieron para discutir los acuerdos para llegar con consenso a este 1 de mayo. Acordaron que, suspendidas las marchas en medio de la crisis sanitaria, se realizara un acto en las plataformas virtuales.

En el evento virtual del 1 de mayo participarán la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el ENADI (Encuentro Nacional de Dirigentes), el Frente Amplio Social Unitario (FASU), y la Mesa para el Diálogo Sindical.

En el pleno de la UNT del 19 de abril, señalaron la importancia de “la actuación conjunta de trabajadores, gobiernes y empresarios, para que las consecuencias no recaigan en los sectores más vulnerables”.
Hernández Juárez, Secretario General de Teléfonos de México dijo “esta circunstancia especial que vivimos va a complicar mucho la situación de todos los mexicanos. Entonces nosotros creemos necesario ir a un gran acuerdo nacional, cuáles son las medidas que se deben tomar para superar el daño económico, qué podemos hacer por el país y ayudar a los sectores más vulnerables”.

En la conferencia de prensa hoy, Agustín Rodríguez, Secretario General del STUNAM y presidente colegiado de la UNT, señaló que “el posicionamiento publicado hoy de la UNT y el FSU deja muy claro que es el momento de reorientar y de cambiar el rumbo económico, político y social del país, pues hasta ahora los grandes ausentes en este proceso de transformación han sido los trabajadores y nos parece importante que se nos incorpore”.

Mientras tanto, los trabajadores de NOTIMEX, con 72 días de huelga continúan exigiendo la solución de sus demandas, el respeto a su CCT y denuncian la cerrazón de la directora y la falta de respuesta del gobierno. “Es también un tema de género, este 1 de mayo porque 75% de los que están en huelga son mujeres”, enfatizó Adriana de SUTNOTIMEX.

En el caso del Congreso del Trabajo y la CTM, sus direcciones burocráticas están dejando pasar los golpes contra los trabajadores, avalando la politica de reajuste económico. Los empresarios están despidiendo y recortando salarios, exigen la vuelta al trabajo en la maquila y la automotriz, y la concesión de impuestos y facilidades fiscales así como su propuesta de endeudamiento del país.

La gran ausente: una política para que la crisis no la paguen los trabajadores

En el marco de una situación histórica para la clase trabajadora a nivel internacional iniciada por la pandemia y profundizada por las condiciones de explotación y miseria en que viven miles de trabajadores y sectores populares, los posicionamientos enunciados por las burocracias sindicales le dan la espalda a la defensa de los trabajadores.

La política del CT es avalar los despidos, rebajas salariales y recorte de utilidades proyectado en un 30%. En tanto que las centrales sindicales que se reivindican democráticas no se han posicionado contra los despidos de miles de trabajadores, ni ante el hecho que las empresas siguen funcionando a costa de anteponer las ganancias sobre la vida. Están permitiendo que avancen los planes contra las y los trabajadores.

Este 1 de mayo, una política que enfrente esta situación en favor de las y los trabajadores, debe posicionarse enérgicamente contra los despidos, los recortes salariales y la exposición de miles de trabajadores en centros de trabajo en hacinamiento y sin medidas de seguridad como en la región norte del país con las maquiladoras. Hay que enfrentar entonces la política de la patronal, con un posicionamiento claramente independiente del gobierno -que permite que avance esta ofensiva contra los trabajadores- y los partidos de la derecha.

Así mismo es fundamental exigir un aumento inmediato al presupuesto a la salud, para que se cubra el equipo e insumos médicos necesarios, el testeo masivo, la contratación de personal con basificación, con centralización del sector salud bajo control de sus trabajadores y así mismo, la reconversión de la economía bajo control obrero.

Los trabajadores de la salud, en la primera línea de lucha, y el conjunto de los trabajadores de los sectores estratégicos contra la crisis sanitaria, son un claro ejemplo de que la economía capitalista se resquebraja a pedazos sin la clase trabajadora. Ellos marcan el camino para la lucha contra el desmantelamiento de la salud, la precarización y las medidas paliativas que han emprendido los distintos gobiernos.

Te puede interesar:
Declaracion del FIT-U por el Dia Internacional de los Trabajadores

Resulta necesario más que nunca, levantar un programa político que represente los intereses de los trabajadores y que la crisis la paguen los capitalistas. En esta perspectiva te invitamos a sumarte este 1 de mayo al Acto Internacionalista de la Fracción Trotskista por la Cuarta Internacional, que integramos desde el Movimiento de los Trabajadores Socialistas, que contará con referentes obreros de 14 países en 8 idiomas.

La transmisión en México será a las 13 horas por la Izquierda Diario.


Mariana Morales

Socióloga UNAM - Profesora la Facultad de Economía UNAM