×
×
Red Internacional
lid bot

EDUCACION. ¿Qué busca Piñera con “Admisión Justa”?

Una semana marcada por el debate educativo, de mano del gobierno y su proyecto que busca reinstalar la selección en la educación.

Néstor Vera

Néstor Vera Médico.

Domingo 20 de enero de 2019

El gobierno acusó recibo de la carta de la oposición parlamentaria, en donde se alinean desde la Democracia Cristiana al Frente Amplio para rechazar la idea de legislar en el proyecto que reinstala la selección en la admisión para la educación.

Así fue como en un acto en la ciudad de Coquimbo, el presidente Piñero instó a la oposición y en particular al jefe de la bancada DC, Matías Walker, a no rechazar la idea de legislar y así poder discutir qué tipo de sistema de admisión es mejor. Aludiendo a supuestas encuestas, aun no públicas, que marcarían un amplio apoyo a la reinstalación de la selección por “méritos” académicos.

El debate sobre el proyecto “Admisión Justa” se ha tomado la semana, no solo por ser un ataque a uno de los proyectos estrella del anterior gobierno de Bachelet, sino por ser anunciado justo en medio de los fuerte cuestionamientos contra el ministro Chadwick producto de los antecedentes en el caso del asesinato de Catrillanca.

Es por esto, que uno de los objetivos mediático de este anuncio es también una maniobra para sacar del ojo del huracán a uno de los hombres fuertes del gobierno.
Pero, no es solo una táctica comunicacional, lo que busca la derecha es justamente perfeccionar la “industria de la educación”. La polémica frase de Piñera, de la cual luego tuvo que dar explicaciones, no fue un error de conceptos sino más bien un segundo de sinceridad en torno a su concepción de la educación.

Reinstalar la selección aunque sea en un 30% de la matrícula en sistema educativo que ha demostrado estar divido en una educación para ricos y otra para pobres, donde el mérito y esfuerzo académico no es más que una ilusión para invisibilizar condiciones de vida de los hijos e hijas de la clase trabajadora, es justamente potenciar el la educación de mercado.

Aunque cabe mencionar, que el legado educativo de Bachelet, y que hoy defienden los partidos de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio está también lejos de enfrentar el modelo educativo heredado de la dictadura.

Si bien el proyecto se limita al acceso a la educación, ya se habla de buscar reimplantar el copago. Y es que el debate abierto, implica pensar el conjunto del sistema educativo.

El acceso irrestricto a la educación en todos sus niveles, sin mediar ninguno de los filtro de clase que han montado y defendido los gobiernos de la derecha y le ex Nueva Mayoría, es una banderas por las que el movimiento estudiantil y de trabajadores de la educación debe enfrentar a la derecha. Pero más de conjunto, luchar por el acceso sin tomar los aspectos de financiamiento o democratización, es no cuestionar los pilares del sistema educativo. Las direcciones del CONFECH y Colegio de Profesores, que no han tomado una posición activa que supera las meras declaraciones, deben también impulsar la lucha por un sistema nacional unificado de educación: público, gratuito, laico, con acceso irrestricto, financiado 100% por el Estado y sin subsidio a los privados.