×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio y salud. ¿Qué costo tiene enfermarse de cáncer?

El cáncer es una de las enfermedades que más estragos ocasiona en la salud de las personas. Anualmente, miles de personas son diagnosticadas con algún tipo de cáncer en México, pero no todas cuentan con acceso a la salud pública para tratarlo o combatirlo.

Jueves 28 de julio de 2022

Entre los tipos de cáncer que más afectan a la población mexicana se encuentran el cáncer de mama y el cervicouterino. Quienes los padecen principalmente son las mujeres trabajadoras de 25 a 60 años.

Además, enfermarse de cáncer de cualquier tipo, como de otras enfermedades, afecta los ingresos de la clase trabajadora debido a que miles de trabajadores, principalmente las mujeres, para tener acceso a un tratamiento tienen que recurrir al sector privado pues no cuentan con seguridad social. Registros del INEGI indican que son 33 millones de personas en nuestro país las que no cuentan con ninguna afiliación a servicios de salud pública.

En el caso de los maestros y las maestras que contamos con servicio de salud del ISSSTE, atenderse en esta institución resulta deficiente y muchas veces inhumano, entre otras cosas porque conseguir una cita médica con un especialista de manera urgente, cuando una enfermedad es grave, como por ejemplo el cáncer, es muy difícil y tardado. Por la gravedad de la enfermedad y para recibir pronta atención, el maestro o la maestra se ve frecuentemente obligado a recurrir al sector privado para salvar su vida. Muchas veces endeudándose, al no contar con dinero suficiente para poder cubrir los elevados costos de esta atención.

Existen algunas fundaciones o asociaciones que ofrecen apoyo para poder recibir tratamiento a un menor costo, pero aún así éste no es barato y tampoco se dan abasto.

El maestro y maestra, por ser derechohabiente, no tendría que hacer gastos extras para poder atenderse ya que cuenta con el servicio de salud pública. Sin embargo, aún con este servicio muchos gastos deben correr por su cuenta, lo que se vuelve un problema cuando no existen salarios dignos. Esta dificultad viene del raquítico presupuesto que se le ha destinado al sector salud, el cual este año fue de 816.7 mil millones de pesos.

Por lo que se agrava la carencia de médicos especialistas, infraestructura en los hospitales, insumos, equipo y medicamentos, entre otros recursos que son necesarios para contar con un servicio público de calidad, a lo que hay que sumar los engorrosos trámites burocráticos. Así son las condiciones que padecen los maestros y maestras para poder atenderse.

Te puede interesar: Testimonio de maestro muestra la urgencia de luchar por mejorar el sistema de salud

El costo de la salud

Los cánceres de mama, cérvix, pulmón y colón son algunos de los tipos de cáncer que más se presentan entre los mexicanos. Cualquier tratamiento contra esta enfermedad tiene un costo elevado. Referimos a continuación cifras aproximadas para comprender la importancia de su prevención o detección y atención temprana.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el costo promedio anual para hacer frente al cáncer de mama es de casi $200,000; los cuales engloban tratamiento, estudios y consultas.

La misma institución de salud ha dado a conocer que, en promedio, el costo de la atención médica para las personas diagnosticadas con cáncer en Etapa I, puede alcanzar los $74,000. Sin embargo, cuando se trata de un cáncer Etapa IV (siendo más precisos un cáncer mamario), el monto puede llegar a los $199,000 (tratamiento, estudio y consultas de alta especialidad). Pero en el sector privado esta cantidad es mucho más elevada, dependiendo de la clínica o el hospital al que se recurra.

Otro dato que el IMSS proporciona es el costo de una quimioterapia (para personas no afiliadas), que es de poco más de $7,000, cuyo precio está sujeto a incrementarse de un año al otro.

Existe una gran diferencia si un maestro o maestra recurre a la atención en el sector privado para el tratamiento de esta enfermedad, pues en realidad no alcanzaría a cubrir los gastos con la percepción de un salario promedio. En promedio mensualmente un docente de nivel preescolar, primaria o secundaria (con 19 horas) percibe un ingreso de 10,000 pesos y anualmente de 120,000, una cantidad insuficiente para lo que requiere el tratamiento.

Te puede interesar: ¿Cuánto gana un docente y cuánto debería ganar?

Es claro que la inversión económica que requiere el tratamiento contra el cáncer para la clase trabajadora es angustiante. Quienes lo padecen también tienen un desgaste importantísimo en su salud emocional. Afrontar un diagnóstico de cáncer implica un impacto emocional muy intenso y más si se convierte en un problema económico.

Ante esta realidad es importante que los trabajadores de la educación a nivel nacional exijamos un servicio público de salud digno y eficiente. Para ello se requiere el aumento sustancial del presupuesto destinado al sector salud. En la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase creemos que los recursos para ello pueden venir del no pago de la deuda externa, del cobro de impuestos progresivos a las grandes fortunas y de reorientar a la salud pública el presupuesto destinado a las fuerzas armadas. Unidxs con las y los trabajadores de la salud y de los demás sectores podemos hacer valer este derecho. De igual manera es urgente la recuperación del Sindicato Nacional de los trabajadores del Seguro Social y luchar contra la privatización de la seguridad social pública para que el costo sea accesible para las familias trabajadoras.
¡Por el derecho a la salud para todxs!

¡Por el derecho a la salud para todxs!