Luego de 10 años, una comitiva del FMI auditará la economía argentina. ¿Qué dice el artículo IV? ¿Es una visita técnica o tiene implicancias políticas y económicas?

Hernán Cortiñas Docente delegado de UTE-CTERA
Martes 20 de septiembre de 2016
La supervisión anual establecida por el artículo IV no se realizaba en la Argentina desde el año 2006, meses después de que se cancelara la deuda de u$s10.000 millones con el organismo. La vuelta del FMI se dará bajo el pretexto del llamado "Artículo IV" de su estatuto, que avala un monitoreo anual sobre la marcha de la economía de los países que son socios.
El arribo al país de una comitiva del organismo despierta el recuerdo de las anteriores visitas que “recomendaron” medidas de ajuste fiscal durante los años noventa. El Gobierno, por su parte, aduce que la visita es sólo un formalismo técnico.
¿Qué dice el artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI?
“El Fondo supervisará el sistema monetario internacional a fin de asegurar su buen funcionamiento, y vigilará el cumplimiento por cada país miembro de sus obligaciones”.
“El Fondo ejercerá una firme supervisión de las políticas de tipos de cambio de los países miembros y adoptará principios específicos que sirvan de orientación a todos ellos con respecto a esas políticas. Los países miembros proporcionarán al Fondo la información necesaria para ejercer esa supervisión y, a solicitud del Fondo, le consultarán sobre sus políticas de tipos de cambio”.
Claramente el artículo pone como objetivo de estas auditorías velar por el “cumplimiento por cada país miembro de sus obligaciones”, entre las que se encuentran “acrecentar la estabilidad fomentando condiciones fundamentales y ordenadas, tanto económicas como financieras”. En otras palabras, vienen a supervisar el ajuste en curso, bajo el eufemismo macrista de “sinceramiento” económico.
¿Es una mera visita técnica?
La comitiva del FMI, conformada por ocho funcionarios, será encabezada por Alejandro Werner, que dirige el departamento para el Hemisferio Occidental. Durante los doce días que permanecerán en Buenos Aires, mantendrán una serie de encuentros con funcionarios oficiales, economistas privados, banqueros y empresarios para recabar opiniones, datos y analizar en profundidad las variables económicas.
No es casualidad que durante el primer día de visita ya se hayan reunido con representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA). Entre los funcionarios públicos que los recibirán se encuentran el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger; el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay; y el jefe de Gabinete, Marcos Peña.
Una vez terminados los encuentros elaborarán un informe final que será presentado a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, quien después lo elevará al directorio ejecutivo del FMI para su discusión y toma de resoluciones. De esta forma el Gobierno pretende dar otro paso en su política "market friendly" para atraer la lluvia de inversiones que pretenden hacer llegar a fuerza de ajuste sobre los trabajadores.