Es una crisis sin precedentes. México fue declarado por el Instituto de Recursos Mundiales como un país en crisis hidríca. A nivel global, la nación está en el nivel de “alto estrés hídrico”. Eso quiere decir que el país está muy cerca del “día cero” de agua.
Viernes 9 de agosto de 2019
Es una crisis sin precedentes. México fue declarado por el Instituto de Recursos Mundiales como un país en crisis hidríca. A nivel global, la nación está en el nivel de “alto estrés hídrico”. Eso quiere decir que el país está muy cerca del “día cero” de agua.
Según dicho estudio en México “consumimos entre el 40 y 80 por ciento de nuestras reservas de agua anualmente”. El estado más problemático es Baja California Sur con la puntuación 5 de estrés hídrico. Le siguen Guanajuato (4.94), Ciudad de México (4.90), Aguascalientes (4.81), Estado de México (4.76), Querétaro (4.71), Hidalgo (4.63), Chihuahua (4.63), Zacatecas (4.63) y Sonora (4.60).
Agua virtual y la responsabilidad del capitalismo
El agua virtual es la medición de litros que se usan para la producción de mercancías o para la elaboración de algún producto. El concepto, que viene de la geografía humana, busca hacer conciencia de la huella ecológica que generamos en el consumo de mercancías.
Además, este concepto, busca detonar la preocupación sobre el fin del agua del planeta. Se trata de pensar que para la producción de todos las mercancías en el sistema imperante se usa agua: esa el el agua virtual.
El agua virtual invertida en la producción de televisores, computadores, automóviles, celulares es insólita y de preocuparse tratándose de mercancías de obsolescencia programada. También se usa agua para la producción de metales, energía, agroindustria y más.
Para la producción de autos el uso de agua virtual es sorprendente. Audi necesita medio y hasta un millón de litros de agua para ensamblar el Q5. Según investigadores la planta Audi dejará a los pueblos de San José Chiapa sin el vital líquido.
Un ejemplo es la planta de Volkwagen que funciona desde los años noventa, esta destruyó los mantos acuíferos de la zona y despojó tierras comunales de Ocotlán. La Comisión Nacional del Agua declaró, de modo oficial, que con la instalación de Audi el pueblo de Chiapa se quedaría sin agua y que los manantiales de Ojo de Agua serán aniquilados con la Audi.
México ante la crisis hídrica: empresas principales responsables
Sin embargo, la trasnacional y el gobierno del PAN al mando de Rafael Moreno Valle siguen tercos en que Audi representa un beneficio para Puebla. ¿Imagínense el agua virtual que usa la VW en el mismo estado?
En Baja California la multinacional "Constellation Brands" es dueña de Grupo Modelo, Corona y Pacífico se ha apropiado del agua de Mexicali. Como señalamos en otro texto “en estos lugares se ha evidenciado que a pesar que la empresa sólo tiene derecho a utilizar entre 8 y 10 pozos de agua, accede de forma ilegal a cerca de 330 pozos de uso agrícola, pecuario y doméstico para fines industriales, demostrando que no para maximizar sus ganancias la cervecera busca la medios necesarios que les permita el saqueo de los recursos naturales, contando además con la protección de las autoridades.”
En Veracruz según un periódico local “la reserva de agua para uso público-urbano de las cuencas Ríos Atocpan y La Antigua contempla la asignación de estos volúmenes al gobierno de Veracruz, con una vigencia de 50 años, así garantizando la seguridad jurídica requerida por las empresas Odebrecht y Aguas de Barcelona, concesionarias del sistema de agua del puerto de Veracruz.”
Podemos seguir con ejemplos: el derrame en Sonora de Grupo México, la lucha de los Yaquis de Sonora en defensa de los ríos y la Ley de de Aguas Nacionales de 1992 que no considera el agua com un derecho humano.
Es decir el agua no se acaba por el consumo individual, no se acaba sólo por el acaparamiento de las empresas embotelladoras, se acaba por el consumo de agua virtual que las grandes empresas succionan del territorio nacional: el responsable de la crisis hídrica es el sistema capitalista.
En México existen 916 conflictos sociales que se han generado a partir de la disputa de las reservas hídricas entre grupos poblacionales, principalmente indígenas y empresas con proyectos de desarrollo económico en los ámbitos de la minería, la agroindustria, los hidrocarburos, la generación de energía y la urbanización.
Desde un punto de vista anticapitalista la única forma de detener la crisis es evitando al privatización del agua por las empresas trasnacionales que consumen indiscriminadamente para la producción de mercancías.
La nacionalización de las empresas que destruyan el medio ambiente para ponerlas a producir bajo gestión de sus trabajadores junto a las comunidades afectadas. Así como un plan de obras públicas para que todo el país tenga acceso al vital líquido que se roban las empresas. El agua es un derecho humano.